n.33 ¿Hasta cuándo Siria?

Editorial

Tras un año de protestas, Siria se ha convertido en un foco de preocupación en un área sumamente sensible y vulnerable. El conflicto corre el riesgo de desbordarse y alcanzar a los países vecinos, los cuales por supuesto no son ajenos al aumento de violencia que se vive dentro del país. La llegada de refugiados que cruzan territorios minados escapando de la violencia, de la crudeza de los asedios y de las inclemencias de un día a día que cada vez se parece más al de una guerra, es una realidad a la que muchos habitantes de Siria, y también de Turquía, se ven obligados a responder. Una respuesta humanitaria adecuada, por las dificultades que impone el propio régimen sirio y por la lentitud e ineficacia de la comunidad internacional, sin embargo, no parece vislumbrarse. El tiempo y la geopolítica juegan a favor del régimen. Por un lado, el grado de violencia y los riesgos de guerra civil son cada vez mayores. Por otro, entre los actores internacionales parece calar cada vez más las tesis del régimen: entre los rebeldes hay militantes yihadistas.

Los atentados terroristas, añade Damasco, son prueba de la presencia de Al Qaeda en el territorio. Aunque la oposición asegura que son obra del régimen, la realidad es que han propiciado reticencias entre la comunidad internacional a intervenir en Siria. En un principio los términos del consenso que se intentaba lograr en Naciones Unidas giraban en torno a la posible salida de Bashar al Assad y a la cesión del poder en manos de su vicepresidente, algo que no garantizaba la caída del régimen pero sí la del clan familiar que lo ha dirigido durante 42 años con una política hermética, paternalista, controladora y voluntariamente sectaria. En estos momentos, la mediación internacional parece resignarse a apagar algunos de los incendios más alarmantes de la crisis y conseguir el cese de la violencia, el acceso de la ayuda humanitaria y el inicio de un diálogo. Si bien este nuevo arreglo podría conseguir el aval ruso y chino, la realidad es que da al traste con las aspiraciones de los opositores sirios. El argumento de la fragmentación y la falta de legitimidad de la oposición sirve como justificación de la débil respuesta internacional. A su vez, el régimen aprovecha las divisiones de la oposición para sembrar dudas sobre sus intenciones, métodos y composición. La estrategia de descrédito se desarrolla tanto desde los discursos oficiales como desde múltiples foros en internet.

La tarea informativa de los profesionales se ha visto gravemente entorpecida por el veto, por lo que los periodistas que logran infiltrarse en el terreno de la mano de los rebeldes son tachados de poco objetivos y su profesionalidad es cuestionada sistemáticamente al igual que las informaciones que circulan por la red, procedentes de activistas sirios que documentan el conflicto. Abundan además las teorías conspiratorias que aluden a intereses israelíes y americanos para desestabilizar el país: son teorías que acaban apoyando al régimen sirio en detrimento de las demandas populares de democracia y libertad. Ante esta situación, algunos países abogan por armar directamente a los rebeldes, a pesar de los riesgos que esta estrategia entraña. Pero todavía hay margen para incrementar las sanciones y aislar diplomáticamente al régimen.

No se ha iniciado ningún procedimiento de justicia internacional que lo pueda arrinconar aun más. Y habrá que ver cómo evoluciona Irán y su escalada de tensiones con Israel y Estados Unidos y cuáles podrían ser las repercusiones para el aliado sirio. El plan de Al Assad es difícilmente sostenible. La represión acompañada de reformas cosméticas puede mantener al régimen en pie durante un tiempo. Pero habrá que ver si podrá sobrevivir con más de 8.000 muertos, 30.000 refugiados y 200.000 desplazados a sus espaldas. El problema de Siria se agrava con el tiempo. Cada día que pasa, la comunidad internacional parece más inoperante, el coste humano y material es mayor, las posibilidades de una transición hacia la democracia se desvanecen y el escenario posconflicto dibuja una sociedad rota por la confrontación y la violencia. ¿Cuánto más habrá que esperar?

Victorias islamistas y Occidente

Luis de Vega

La orilla norte del Mediterráneo mira preocupada y con desconfianza la senda emprendida por los países en los que ha florecido la conocida como Primavera Árabe. Tras los primeros titubeos al ver que se tambaleaban los líderes a los que se consideraba amigos o aliados independientemente de la dureza de su régimen, las revueltas fueron bienvenidas porque tenían como objetivo dar un golpe de timón en sistemas dictatoriales o autoritarios, que poco o nada tenían que ver con las democracias que se propugnan desde Europa. Pero con el paso de los meses, se comprueba...

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5