n.38 La tragedia de los refugiados sirios

Editorial

La espiral de violencia del conflicto sirio recuerda el descenso de Dante al infierno y su paso por los nueve círculos, cada uno más terrible que el anterior. La población siria vivía en el infierno de la tiranía, sometida a un régimen que ha cultivado el miedo y la desconfianza como herramienta de control y que ha dosificado avariciosamente la libertad de su pueblo durante décadas. Gracias a los vientos de cambio que soplaban desde el Occidente árabe, la revolución se extendió por todo el territorio. Todo parecía posible, incluso una cierta apertura hacia la democracia. El segundo círculo infernal se hizo evidente cuando el régimen recurrió a la represión contra las protestas pacíficas, a los francotiradores, las milicias que eliminaban indiscriminadamente a civiles, la detención arbitraria, la tortura, la desaparición. Luego llegó el tercero, la militarización de la revuelta y la escalada bélica.

Era el círculo de la artillería pesada, los tanques, bombardeos aéreos, misiles scud, el fuego cruzado, las líneas del frente en constante movimiento, el desplazamiento masivo de población, sin saber si adonde llega será mañana un lugar seguro. Con el tiempo se hizo realidad la amenaza de la infiltración yihadista en el bando rebelde, el cuarto círculo infernal protagonizado por unos personajes con capacidad militar, con una ideología radical y un afán por imponer una visión de la sociedad y la religión ajena a la realidad siria. Junto con la intervención militar directa de actores externos como Hezbolá, se materializa el quinto círculo del terror, el de la sectarización, en virtud de la cual el combate por la libertad se interpreta como una lucha entre suníes y chiíes, reproduciendo una fractura regional que lleva décadas forjándose y que ha encontrado en Siria terreno fértil donde hacer explosión.

La caída a lo más profundo de ese infierno, el sexto círculo, va acompañada del fracaso de la oposición para forjar una coalición inclusiva y representativa de la población, cuya legitimidad no sea enteramente cuestionada. Las luchas intestinas por la hegemonía, el fracaso para hallar posiciones comunes se ha manifestado de nuevo en mayo en Estambul. Es la maldición de décadas de encapsulamiento y aislamiento de la oposición. Tal fractura ha servido para justificar la casi total inoperancia de la comunidad internacional. No solo eso, la intromisión de los actores regionales e internacionales, cuyo objetivo principal ha sido maximizar los réditos de la revolución a su favor, es el séptimo infierno que condena a la población siria a la guerra, a ser víctimas de un sistema de ayuda humanitaria insuficiente y de unos mecanismos de gestión de conflictos notoriamente ineficaces. La oficina del PNUD en las Naciones Unidas cree que se han rebasado los 94.000 muertos. Hay más de cuatro millones de niños que necesitan ayuda urgente, más de 1,6 millones de refugiados y 4,25 millones de desplazados.

Niños soldados, convertidos en escudos humanos, torturados, niñas casadas a la fuerza a cambio de dinero o seguridad, víctimas del hambre, de las epidemias que se agravan con el calor. Este es el octavo círculo infernal, el drama humano, cuyo futuro si no se actúa puede condenar a todo un pueblo al noveno y más brutal de los infiernos, el de la venganza y la barbarie permanente. A diferencia de la obra de Dante, en Siria no habrá purgatorio ni paraíso. Ni final feliz. El régimen de Bashar al Assad puede resistir, sus aliados le apuntalan sólidamente, y solo una acción internacional consensuada o un cambio drástico en las coordenadas regionales podrían modificar la evolución. La diplomacia internacional no logrará sentar a las partes si no resuelve antes el escollo de negociar con o sin Al Assad en el poder, y la oposición aun no ha decidido si acudir a la ya aplazada conferencia de Ginebra 2. Al Assad podría acabar gobernando un país inexistente, pero aun cuando sofoque la oposición militar, la revolución difícilmente desaparecerá.

Naciones Unidas ha emitido la mayor petición de fondos de su historia: 5.000 millones de dólares. Los países vecinos están al límite de su capacidad de asistencia. Mientras, contemplamos cómo el descenso a los infiernos se acelera y miramos hacia otro lado para evitar la incomodidad de preguntarnos si se podría hacer más.

El factor kurdo en el conflicto de Siria

David Meseguer

En su afán de perpetuarse en el poder y acallar las voces que pedían su renuncia, en marzo de 2011 Bashar al Assad prometió una serie de reformas. Una de ellas era la concesión de la ciudadanía siria a 360.000 kurdos a los que el Partido Baaz nunca había reconocido durante sus 50 años de mandato. La alianza entre Damasco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) durante la década de los ochenta y noventa con Hafez al Assad en la presidencia, se truncó en el año 2000 con la llegada de Bashar al poder y su acercamiento a Ankara. Desde aquel mo...

Reír en tiempos revueltos

Elisabetta Ciuccarelli Héctor Sánchez Margalef

George Orwell dijo: “cada chiste es una pequeña revolución”. No hay frase más clarificadora de lo que representa la sátira política, en boca de un referente de este campo literario por su célebre obra Rebelión en la granja. Dicho esto, se puede entender por qué las revoluciones árabes han ido acompañadas de un boom artístico en forma de sátira política. Sin embargo, nos equivocaríamos si pensáramos que este es un fenómeno nuevo. La sátira política existe desde que hay políticos o estructuras de poder de las que poderse burlar, y en el mundo ár...

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5