n.16 China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización

Editorial

El Rey Juan Carlos I visitó en noviembre 2007 Ceuta y Melilla, las dos ciudades españolas del norte de África. Surgió entonces un revuelo mediático en Marruecos y en España, dos países que se tratan como hermanos. Las relaciones entre hermanos son complicadas. Pero distintas de otras relaciones. Un poco de historia: los contenciosos de Ceuta y Melilla son diferentes. En Melilla, un capitán general tomaba la plaza en 1497 en nombre de España. Se iniciaba la época de la expansión. Se le había ordenado cerrar el paso a pequeños contingentes bereberes, dedicados a pillar las costas andaluzas. Desde el enclave magrebí, España podía evitar razzias e incursiones alentadas por capturas de botín más que por pretextos militares. Ceuta, tomada hace 593 años, en 1415, vino luego a la corona de Felipe II con la herencia portuguesa (Portugal fue parte de España desde 1580 hasta 1640).

Desde ambas plazas costeras se trataba de dificultar los asaltos del Sur al Norte, desde el cabo de la Nao al de San Vicente. La Sebta magrebí era reflejo de la expansión de la burguesía portuguesa hacia África y Asia. Las situaciones de hecho son a veces sedimento del derecho. El derecho es también la demografía, la sociología… Los portugueses tomaban Ceuta en 1383 y Magallanes llegaba a Sevilla desde el Extremo Oriente 134 años después. España buscaba la costa americana para alcanzar el Pacífico: el navegante portugués abría el paso por el estrecho que hoy lleva su nombre. Tres años después el planeta era rodeado. Qué significa el término frontera? En los siglos oscuros, años 600, 700, los códigos no recogían el concepto. El limes romano era un perímetro en cuyo interior se ejercía la autoridad imperial.

Pero frontera responde en nuestro tiempo a otra noción, marco en el que un Estado ejerce cotidianamente su auctoritas. La soberanía se nos aparece como resultado de la historia, encuentro entre derecho positivo y vida cotidiana. Millares de acontecimientos económicos, culturales, cruzados y entrecruzados de ejemplos de violencia, de fuerza militar, de tecnologías que conforman la vida diaria… Todo esto crea la vida en civilización. Las plazas españolas en África no difieren mucho de Estambul, Kaliningrado, Jersey… Con arreglo a criterios solo geográficos, las Islas del Canal, a pocas millas de la costa, deberían ser francesas, Lampedusa sería tunecina. Hace 1.400 años algunos pueblos europeos –francos, piamonteses, germanos– comenzaron a delimitar el territorio que daba base a su dominio. El imperium impuesto por las legiones romanas de Este a Oeste, desde Ormuz a la frontera de Escocia, no incluía en su espacio el derecho romano, vigente solo en la Italia metropolitana.

La ley de la guerra regía los territorios conquistados. Lo anterior trata de explicar la presencia de España en los dos enclaves vecinos de Marruecos. El Rey los visitaba después de 30 años. Don Juan Carlos transmitía en nombre de España un mensaje de cooperación, transparencia y buena voluntad. Enseguida un portavoz del Rey de Marruecos salía al paso de la visita, en un comunicado que levantó una gran polvareda mediática a un lado y otro del Estrecho. Sin embargo, en su discurso del 6 de noviembre, Mohamed VI obvió mencionar el viaje de Don Juan Carlos y Doña Sofía. La historia traza y modifica cada día las cambiantes fronteras. Ni la lengua, ni la geografía pueden compararse a la fuerza transformadora de la historia, fecundadora del derecho, del derecho transformado en historia…

Los pueblos dejan su huella imborrable en la historia, no solo por el sufragio de cada generación: Ernest Renan hablaba de la tierra y la sucesión de las generaciones como elementos conformadores de las naciones. El derecho permite reclamar el cumplimiento de la ley. En toda situación de hecho, escribía Hegel, hay una tendencia constante a convertirse en derecho. Casi todo en derecho resulta opinable. La historia, como escribía Ibn Jaldún, la hacen los pueblos.

Cambios del terrorismo argelino con crisis juvenil de fondo

Al Qaeda y el GSPC son lo mismo”. Es lo que declaraba en la cadena Al Yazira, Robert Ford, embajador de Estados Unidos en Argel, el 21 de septiembre de 2007. Por el contrario, las autoridades argelinas ponen en duda la realidad de Al Qaeda. Se atienen a lo que conocen: el GSPC (Grupo Salafista para la Predicación y el Combate) con sus entre 400 y 1.000 integrantes (las cifras nunca han sido exactas) y sus territorios preferidos, especialmente, la Cabilia. El frenesí de los medios de comunicación con “Al Qaeda del Magreb”, después de los atentados suicid...

Sidi El Huari, Orán: una renovación muy necesaria

Universitarios de mucha reputación, llegados de todos los países del Magreb, de Turquía y de Estados Unidos, contemplan el maravilloso espectáculo de la base militar de Mers El Kebir (Mazalquivir) y de la Bahía de Orán desde las terrazas del Fuerte de Santa Cruz, una construcción militar española de los siglos XVII y XVIII cuyas potentes murallas están prácticamente incrustadas en la roca. El Mediterráneo tiene un azul insolente; Orán, ese desorden urbano tan lleno de vida, se extiende a los pies del monte Muryayo que domina la capital del oeste argelino,...

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5