n.39 Revolución, futuro incierto

Editorial

En ocasiones, los veranos árabes son agitados y convulsos. Algunos episodios han ocurrido en esta estación: la guerra de los Seis Días de 1967, la matanza de Sabra y Shatila, 1982, la confrontación entre Israel y Hezbolá en 2006… y el regreso al orden militar de Egipto en 2013. Mucho se ha especulado sobre los efectos de las victorias islamistas en los países de la “revolución de 2011” y su potencial de involución en cuanto a aspiraciones democráticas y, sobre todo, en derechos y libertades. Las sociedades egipcia y tunecina han protagonizado quizás el capítulo más crispado de polarización desde la instauración de los antiguos regímenes poscoloniales autoritarios.

En Egipto, la gestión ineficaz del Estado y la focalización en cuestiones religiosas e identitarias por parte de los Hermanos Musulmanes ha provocado la vuelta al statu quo ex ante, de la mano del estamento militar, los partidos no islamistas y los revolucionarios laicos. El regreso del ejército ha ido acompañado de la glorificación patriótica y de una campaña de represión hacia los islamistas, empeñados en reclamar la innegable legitimidad democrática de su presidente. La violencia contra las sentadas islamistas en El Cairo, que se cobraron la vida de centenares de manifestantes, ha sido un revés al proceso revolucionario. El fin no justifica los medios, aunque se tengan todas las razones, y la democracia difícilmente será democrática sin inclusividad. Los islamistas no supieron gobernar para todos. Era previsible que suscitaran el rechazo, pero era difícil presagiar su vuelta a la clandestinidad y el eventual retorno de la violencia. Su apartamiento del poder por la fuerza los ha transmutado, sin embargo, de responsables de la situación del país en víctimas de un golpe militar tras haber ganado las elecciones.

La esperanza de un amplio diálogo político y social en Túnez es el solitario rayo de sol en la región, y que habrá que acompañar para que no acabe descarrilando. En Siria, la victoria en Al Qusayr, gracias a la intervención de Hezbolá, demostró la determinación del régimen en ganar terreno. La revolución siria sufre la asfixia de estar atrapada entre las fuerzas leales a Al Assad y las milicias yihadistas, cuya agenda política nada tiene que ver con la suya, a pesar de compartir enemigo común. Las fuerzas de la contrarrevolución están intentando sofocar los gritos de libertad. El ataque con armas químicas del 21 de agosto evidenció que ni EE UU ni la UE tenían voluntad de implicarse militarmente. Ante una intervención de éxito dudoso y una falta de apoyo de la opinión pública, el acuerdo ruso-americano para desmantelar el arsenal químico sirio fue una tabla de salvación a la que todos se aferraron: unos para evitar la indeseada intervención y salvar su crédito internacional, otros para reafirmar su renovada centralidad en la geopolítica mundial, y otros para poner a prueba su inmunidad y seguir ganando tiempo.

El acuerdo no cambia nada sobre el terreno, pero ha servido para resucitar la vía diplomática con una convocatoria de negociaciones a partir del marco establecido en Ginebra hace más de un año. Aunque los escollos para la negociación sigan siendo los mismos: no reconocimiento de la contraparte por parte del régimen, fragmentación de la oposición política y precondiciones exigidas por la oposición antes de sentarse a la mesa, es decir, que Al Assad abandone el poder. La vía política permanece encallada en un bucle irresoluble y la confrontación militar difícilmente aportará una solución. El principal peligro para Siria, y para toda la región, es que la comunidad internacional prefiera no asumir el riesgo de que alguien gane y decida no actuar. Por eso, el deshielo en las relaciones entre EE UU e Irán es una fuente de esperanza. Irán es el actor con mayor capacidad de influencia sobre el régimen de Al Assad y, en su negociación sobre la cuestión nuclear, la carta siria puede servir como moneda de cambio. Si la esperanza del islam político pasa por Túnez, las soluciones para Siria, más que en Ginebra, podrían estar entre Washington y Teherán.

La ‘fusión cultural ’: ¿una revolución árabe?

Yves González-Quijano

Debido a una actualidad política especialmente cargada, y en muchos aspectos grave, el fenómeno ha pasado prácticamente desapercibido. Sin embargo, desde el inicio de las revueltas de 2011, la escena cultural árabe está en plena transformación. Con la marginación de las políticas oficiales y la aparición de una auténtica brecha generacional en las élites intelectuales y culturales, quizá estemos asistiendo a la aparición de actores capaces de producir una nueva configuración artística. Sean cuales sean los interrogantes que penden sobre el futuro de lo...

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5