Editorial

La Unión por el Mediterráneo (UpM) tiene ocasión de mostrar su utilidad. La Unión Europea y la Liga Árabe son órganos fundadores de la nueva Unión. Francia ha empujado a la vida a esta criatura, nacida el 13 de julio de 2008. Egipto y su presidente, Hosni Mubarak, han apoyado la iniciativa de Nicolas Sarkozy. La Unión por el Mediterráneo ha elegido Barcelona como sede. Nadie sabe si existirá de aquí a unos años. Existir no sólo en los presupuestos ni en las burocracias estatales. La UpM existirá si alcanza a tener una presencia real, capaz de resolver problemas. Ahora surge uno grave, apremiante con el último episodio de la nuclearización de Irán.

El nuevo presidente iraní, de legitimidad dudosa tras su elección, mantiene tensa la cuerda: he aquí, resumido, el último episodio. Los servicios de inteligencia americanos, franceses, británicos y alemanes habían detectado, hace cuatro años, la construcción de instalaciones subterráneas cerca de Qom, 160 kilómetros al suroeste de Teherán. La actividad de la planta, destinada a la fabricación de combustible nuclear, no ha comenzado todavía. Durante cuatro años, Mahmud Ahmadineyad y sus colaboradores han ocultado el proyecto, aunque EE UU y sus aliados lo vigilaran desde el comienzo. A diferencia de la de Natanz, la dimensión reducida de esta planta no la haría útil para producir fuel civil. Sí lo sería para enriquecer combustible destinado al armamento atómico. La cumbre de Pittsburgh ha tenido así un desenlace inesperado.

El G-20 buscaba respuestas a la crisis económica. Pero el 25 de septiembre, los presidentes Obama y Sarkozy y el primer ministro Brown hubieron de salir al estrado ante la emergencia. El gobierno iraní, dijo Obama, ha tratado otra vez de sorprender a la comunidad internacional… “Trazamos desde este momento una raya en el suelo” dijo el presidente. Sarkozy y Brown se pronunciaron en términos aún más duros. La canciller Merkel, convocada pero reunida con el presidente ruso, pidió que se la considerara presente, aunque Alemania no tenga fuerza nuclear. Los servicios iraníes acababan de darse cuenta de que habían sido descubiertos por los servicios occidentales. La Casa Blanca decidió entonces hacer pública su reacción. Horas antes Ahmadineyad, puesto en evidencia, había informado al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de la nueva planta en construcción. El OIEA pidió de inmediato acceder al lugar para comprobar si “algún material nuclear había sido introducido en sus instalaciones”.

Ahmadineyad y sus colaboradores sostuvieron la legalidad de la nueva instalación, sobre la que se informaba con cuatro años de retraso. La planta de Qom, sostuvo Alí Akbar Salehí, responsable de la Agencia Iraní de Energía Atómica, es conforme con lo establecido por el OIEA. Pero Irán ha renunciado a cumplir las reglas del OIEA. En aquellos días de septiembre, Ahmadineyad, presente en Nueva York, no pronunció ni una palabra en los pasillos de la Asamblea General de la ONU sobre la nueva instalación iraní: se limitó a declarar que seguiría cooperando con los inspectores del organismo de Viena. ¿Qué puede hacer la UpM? Mucho. Por una parte, la Liga Árabe puede, en nombre de los países islámicos, advertir a Irán del riesgo que Ahmadineyad le hace correr: primero de sanciones muy graves; después, de una acción militar.

Puede también recordar al régimen de Teherán las probabilidades de que ese desenlace no querido provoque un desequilibrio en tres continentes, desde China a Casablanca o a Lisboa. Las ondas de la escala Richter se prolongarían quizá durante todo el siglo XXI. En 2008, cuatro grandes americanos, dos republicanos y dos demócratas, Henry Kissinger, George Schultz, William Perry y Sam Nunn, explicaron por qué había llegado el momento de suprimir las armas nucleares. El proceso podría durar 10, 20 años. Pero es, afirmaban, la única solución fiable. Un año después, el 24 de septiembre, el Consejo de Seguridad aprobaba por unanimidad una resolución para lograr un mundo libre de la amenaza atómica.

La Unión por el Mediterráneo, donde países desarrollados –Reino Unido, Francia, Alemania– pactan con la Liga Árabe y, por tanto, con otros Estados atraídos por el poder disuasor del átomo –Egipto, Arabia Saudí, Argelia– puede ser un instrumento útil cuando una fracción extrema de Irán amenaza al mundo.

Autres numéros
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5