n.46 Guerra Fría en Oriente Medio

Editorial

Al cierre de esta edición, la noticia de la muerte de cientos de personas a manos de terroristas en Túnez, Siria, Kuwait y Francia provoca un dolor, particular y universal, más insoportable si cabe en estos días de Ramadán. Con su especial oportunismo y crueldad, el grupo Estado Islámico (EI) y sus seguidores vuelven a incidir contra objetivos ya designados: la incipiente democracia tunecina, la resistencia kurda de Kobane contra los yihadistas, la convivencia interconfesional entre chiíes y suníes en Kuwait y entre musulmanes y no musulmanes en Europa. Son más que prioridades esenciales, son elementos existenciales para el EI. Estado Islámico se alimenta de la injusticia, de la falta de libertad, de la tiranía. Por eso trata de impedir el éxito democrático de Túnez y torpedea un elemento clave para su consecución: la mejora de la situación social y económica.

Dos atentados en tres meses son una dura carga para la sociedad y un revés brutal al turismo. El país debe resolver las necesidades del interior y del Sur, y para ello son imprescindibles los ingresos turísticos. Asimismo, es urgente dar respuestas a una juventud decepcionada por una revolución que no les ha ampliado las perspectivas y que puede caer en la desesperación y el extremismo. Debe además lidiar con una frontera compleja, con Libia hundiéndose en el conflicto civil y una filtración constante de contrabandos, especialmente de armas y militantes. De la crisis libia Túnez también recibe refugiados, estimados en cerca de un millón, un 10% de su población, quizás más. Es obvio que el éxito de las negociaciones auspiciadas por la ONU para la reconciliación entre las facciones libias es crítico para la estabilidad y supervivencia no solo de Libia sino de toda la región. Europa, por su parte, derrocha elogios al modelo tunecino, pero escatima unos recursos necesarios para la sostenibilidad del proceso de transición. Estado Islámico utiliza el creciente sectarismo en Oriente Medio para presentarse como baluarte del islam suní frente a la amenaza de un islam chií apadrinado por Irán.

Por ello atenta indiscriminadamente contra mezquitas chiíes, en Kuwait o en Arabia Saudí, atizando el fuego de una violencia sectaria que tiene su origen en la invasión de Irak en 2003 y en la rivalidad política entre Irán y Arabia Saudí. Cuanto más animadversión se genere entre chiíes y suníes, más facilidad para expandirse encontrará el EI. La misma pauta se reproduce al otro lado del Mediterráneo. En Europa, el objetivo yihadista es hacer que los ciudadanos europeos se sientan vulnerables y alentar la fractura entre musulmanes y no musulmanes. Estigmatizar a un colectivo y ahondar en la desconfianza y el miedo permitirán reclutar, ampliar radio de acción y provocar respuestas militares que pocas veces producen los efectos deseados.

Todo ello en beneficio del terrorismo global. Europa se enfrenta a dos grandes desafíos en su flanco mediterráneo: evitar la tragedia de las muertes en el mar y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. De poco sirven los regateos sobre cupos de refugiados y las tentativas de control de las mafias mientras haya personas dispuestas a morir intentado huir de la guerra y la hambruna. Ante la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra mundial, no sirven remiendos de emergencia. Las soluciones parciales serán remedios sintomáticos que no combatirán la enfermedad de raíz. Para hacerlo se precisa más coraje, compromiso y medios para trabajar en la resolución de estos conflictos.

Del mismo modo, nada será suficiente mientras no se aborde el nudo gordiano de la efervescencia yihadista actual: Siria e Irak sobre todo. No solo se requiere una implicación internacional, a día de hoy exangüe. Una política de promoción y defensa de la democracia coherente y contundente –en medios y estrategias– por parte de Europa es urgente, igual que la reactivación y ampliación de los procesos de resolución de conflictos, de Libia a Siria, pasando por Palestina. Deberían responder ante todo Turquía, Arabia Saudí, Irak, Catar, Egipto: y hacerlo ante los acuciantes retos con responsabilidad y visión a largo plazo. Los errores europeos y árabes del pasado –intervenciones militares occidentales, promoción del rigorismo religioso, connivencia con los déficit democráticos– pasan hoy una trágica factura. Aprendamos de ellos.

El cine americano posterior al 11-S

Linda Mokdad

Ala luz de las consecuencias inmediatas y duraderas del 11 de septiembre de 2001, tanto nacionales como internacionales, estudiar la construcción histórica de los ataques terroristas sigue siendo una tarea difícil, aunque apremiante. Ya se vea el 11-S como justificación de la “guerra contra el terror” o como excusa ilegítima para la expansión ilimitada del poder ejecutivo (la firma de la Ley Patriota (USA Patriot Act), las prácticas de la detención indefinida y de entregas extraordinarias (extraordinary rendition), el recurso a la tortura o las invasiones...

Desmontando el orientalismo

Viola Shafik

Halfauine, el niño de las terrazas (traducción literal “El pájaro del tejado”, 1989), del tunecino Férid Bughedir, fue una de las primeras películas árabes que se proyectaron en Francia, y además que entraron en el circuito de distribución de cine de autor europeo. Hasta entonces, los estrenos cinematográficos en el extranjero se habían visto básicamente reducidos a Francia, con producciones o coproducciones francesas de un puñado de directores aclamados, como el libanés Marun al Baghdadi o el egipcio Yussef Chahine, del Oriente árabe, y un número...

Autres numéros
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5