Editorial

Con el asalto en aguas internacionales de la flotilla que navegaba hacia Gaza, Israel da un paso más hacia su aislamiento. Nueve muertos son muchos cuando son gratuitos, evitables. Mientras escribimos, junio de 2010, la alegría de Hamás debe ser inextinguible. La flotilla, cuenta desde Jerusalén el diario Haaretz, lleva a Israel a adentrarse en el Mar de la Estupidez. El Estado judío está al borde de la ruptura con Turquía y Egipto mientras crece la inquietud de la Casa Blanca. Barack Obama no ha exigido nada a Benjamín Netanyahu. En España, quizás, se abusa del verbo exigir. Pero Obama ha insistido en el cese inmediato de los asentamientos. Gaza está en poder de Hamás, clasificada como terrorista por Estados Unidos y por la Unión Europea. Pero no es impensable una rápida evolución de Hamás hacia la política.

Desde 1948 a hoy, las sucesivas violencias y guerras han hecho un número indeterminaado de muertos superior a 700.000. Proporcionalmente, son cifras cercanas a las pérdidas de Rusia y Alemania en la Segunda Guerra mundial. Entre Israel y sus vecinos árabes o musulmanes –Turquía o Irán son musulmanas pero no árabes– los enfrentamientos bélicos se reproducen en los últimos años con alarmante frecuencia. Desde 1948, Israel y su estatuto internacional es el asunto más inquietante para Estados Unidos y para sus aliados europeos. David Ben-Gurion proclamaba entonces la independencia: desde aquel día han pasado 62 años y ni uno solo de verdadera paz. Ben- Gurion supo ganar para la nueva nación el inmediato reconocimiento de EE UU y de la Unión Soviética. Más de 800.000 árabes asentados en los territorios ocupados por Israel fueron expulsados de su tierra. Surgía así un enorme problema humanitario añadido a una incógnita jurídica. Los palestinos privados de sus campos de cultivo eran desposeídos de algo estrictamente suyo, private property, como señaló con escándalo James Baker III. En 50 años, Israel se transformó en una gran potencia tecnológica. El despliegue no asombró sólo a sus vecinos árabes y europeos sino al mundo.

Las instalaciones de Dimona, levantadas con discreción extrema en el desierto del Neguev, produjeron 120 bombas atómicas. El general De Gaulle, vuelto al poder en 1958, no fue ajeno a esa transferencia de fuerza nuclear. En un momento crítico deben recordarse algunas claves. Israel es una democracia, imperfecta, más imperfecta que la suiza: pero una democracia, es decir, un Estado en que el poder judicial no depende del Parlamento o del poder ejecutivo. Segundo, Israel es un país en guerra; guerra contínua, latente o declarada. Tercero, el laborismo, dominante durante la larga etapa constituyente, acabó por dar paso a un partido tradicional de la derecha, el Likud. Cuarto, Isaac Rabin y Yaser Arafat ganarían años después de Menachem Beguin y Anuar el Sadat el premio Nobel de la Paz. Rabin sería asesinado por un militante de extrema derecha en 1995.

Quinto, la Intifada, rebelión incruenta, instalada en la resistencia palestina, incitada por la irrupción provocadora de Ariel Sharon en la Esplanada de las Mezquitas, dio paso a la derecha dura. Sharon, otro general israelí, como Isaac Rabin, combatiente en la guerra de 1967, sufrió un año después un derrame cerebral, pero la división de la derecha originada por la creación de Kadima, rival del Likud, fraccionaría aún más la política israelí. La coherencia de la sociedad judía no ha sido puesta en duda, pero la división del Parlamento, la Knesset, no anuncia buenas perspectivas. El 62% de los israelíes, según encuestas de 2008, son partidarios de un acuerdo de paz que reconozca al Estado palestino.

Casi dos millones de palestinos se agolpan en Gaza en condiciones infrahumanas. La ley del Retorno, norma básica del Estado, establece la prioridad del judío para obtener un puesto en la administración. Puede parecer un asunto menor, pero no lo es. Precisamente para defender a ese Estado ¿no marca una discriminación desconocida en cualquier otro punto del planeta? En los anteriores presupuestos, los gastos de defensa de Israel alcanzaban el 30% de su producto interior bruto. La inseguridad es cara; además provoca injusticias que generan más inseguridad. Es hora de revertir este círculo pernicioso hacia otro de mayor virtud.

La prensa, bajo presión en Marruecos

Es la primera vez, desde hace más de una década, que Marruecos es clasificado internacionalmente como “país no libre” en cuanto a libertad de prensa. (Se trata de la última clasificación de Freedom House, correspondiente a 2009. El año anterior el país pertenecía a la categoría de “países parcialmente libres”.) El catálogo de indicadores a la baja es extenso: encarcelamiento de un director de periódico, Driss Chahtane (Al Michaal), por un asunto falsamente relacionado con Palacio; detención abusiva e ingreso en prisión de tres blogueros por denu...

Cristianos en tierra del islam

La historia nos enseña que los monoteísmos son una realidad oriental. En parte, son producto de Oriente: de su cultura, de su civilización, de la arquitectura y ornamentación de sus templos, de sus tierras declaradas santas. Este Oriente iluminado por revelaciones divinas no deja de recordar a los fieles de todo el mundo la llegada del Reino de Dios entre los hombres y la universalidad de lo humano. En la actualidad, los cristianos maroníes de Líbano, los griegos católicos de Siria, los caldeos y los asirios de Irak, los latinos católicos de Tierra Santa, los...

Autres numéros
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Relations euroméditerranéennes. Nouveaux défis
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5