n.43 Contra el terrorismo del "Estado Islámico"

Editorial

En la cuarta semana de septiembre, Estados Unidos decide bombardear las bases del Estado Islámico (EI) en Siria. Antes, con Francia, ha bombardeado las bases del EI en Irak. La política de los aliados y de la OTAN se centraba en salir de Afganistán; negociar el proyecto nuclear de Irán; y en no perder totalmente el control de Siria. Entre tanto el África mediterránea avanzaba, algo, en estabilidad democrática. Pero en 2014 la situación cambia. Dos hechos graves, previsibles pero no previstos: la invasión de Crimea en marzo y la aparición, en Irak y Siria, del nuevo terrorismo yihadista en agosto. Este número recoge algunas colaboraciones sobre el origen y alcance de la nueva amenaza terrorista.

El presidente Barack Obama ha anunciado que se empleará a fondo contra ella. Obama volvía a Washington tras la cumbre de la OTAN en Gales, el 4 y 5 de septiembre, para buscar el apoyo de sus aliados árabes y europeos mientras preparaba su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 23 de septiembre se abre un nuevo frente, el sirio, con apoyo de la aviación saudí y de Emiratos, Jordania, Bahréin y Qatar. Los ataques aéreos cuentan con el conocimiento del gobierno sirio. En Gales, hemos escrito, la OTAN buscaba un acuerdo para salir de Afganistán, cuando vio su escenario invadido por Ucrania y Crimea de un lado, y el terrorismo en Irak y Siria de otro. Esta primavera, el EI reunía a 3.000 militantes: ahora supera, al parecer, los 50.000. Arabia Saudí acaba de definirlo como el peor enemigo del islam.

El departamento de Estado advierte sobre Jorasan y el Frente al Nusra, dos movimientos relativamente nuevos. Que el foco más grave esté hoy en Siria e Irak no evita el riesgo, verdaderamente grave, de contagio al resto de Oriente Medio y norte de África. La irrupción del EI ha sorprendido a todos, y hay un importante consenso sobre la necesidad de frenar su avance. Sin embargo, era fundamental contar con la participación de los países vecinos, árabes y musulmanes, en la coalición. De hecho, la participación árabe pone de relieve una lección aprendida por parte de Estados Unidos y Europa: las intervenciones en suelo extranjero suelen resultar, en muchos aspectos, contraproducentes. Los casos de Irak y Afganistán son ejemplos de ello. Además, los países vecinos son los primeros interesados en hacer frente a la amenaza terrorista mientras los ciudadanos musulmanes son las principales y más numerosas víctimas del salvajismo del Estado Islámico. Estados Unidos y Francia mantendrán sus ataques aéreos aunque no aporten tropas terrestres.

El ejército iraquí, los peshmergas kurdos y los rebeldes sirios, sin especificar cuáles, se unirán a los aliados árabes, británicos, alemanes y otros. Surgen claro está todas las dudas sobre sistemas de reclutamiento, fuentes de financiación, organización o foreign fighters, como hemos visto en Argelia, tras el asesinato del montañero francés Hervé Gourdel. El nuevo terrorismo yihadista, hemos dicho, supone un incalculable peligro por su organización, métodos de reclutamiento, financiación y sobre todo por su crueldad. Entre tanto el califato, una idea de hace 14 siglos, reaparece con una falsa pretensión de liderazgo de la comunidad de musulmanes. Al Qaeda queda en segundo plano, tras emerger el EI e inmediatamente el grupo Jorasan, aparecido en Siria en 2013.

La Estrategia Global Contraterrorista de Naciones Unidas no es una relación de buenos propósitos: es un esquema ultimado y fechado que debe entrar en acción tan pronto lo ordene la secretaría general de la Organización. Las intervenciones militares quizás sean necesarias para debilitar al EI, pero habrá que atacar también las causas que han permitido la expansión de esta organización: poner freno a las políticas sectarias que dividen a la población y buscar soluciones políticas, por la vía de la diplomacia y el diálogo, a los conflictos de la región. Mientras siga habiendo guerra, en Siria o en otras partes, el yihadismo seguirá encontrando terreno fértil en donde subsistir.

Siria, la destrucción sistemática del patrimonio

Ali Cheikhmous

Ya han pasado más de tres años y medio, y el patrimonio sirio sigue sufriendo. En Internet se difunden cientos de fotografías y vídeos; decenas de artículos e informes muestran el terrible grado de destrucción; se han organizado coloquios a escala nacional e internacional y se han tomado algunas medidas. Pero el patrimonio sirio se sigue destruyendo sistemáticamente a causa de esta guerra devastadora. Una simple comparación muestra que se ha superado la fase catastrófica que el patrimonio iraquí atravesó durante el embargo (1991-2003), y luego durante la i...

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5