n.32 Tres victorias islamistas

Editorial

Al cierre de este número se cumple un año desde aquel 17 de diciembre de 2010, día cero de la revolución, en que con su sacrificio el tunecino Mohamed Buazizi iniciaba una era de cambio en el mundo árabe. En este año han caído tres dictadores en Túnez, Egipto y Libia; Osama bin Laden ha sido borrado del mapa y Estados Unidos ha anunciado la retirada de sus tropas de Irak y de Afganistán. Tres acontecimientos que han trastocado el esquema de las relaciones internacionales dominante desde septiembre de 2001. Además, en los últimos tres meses los tres países revolucionados han iniciado sus procesos de transición con mayor o menor calma social, y los tunecinos y egipcios han disfrutado de su nueva libertad acudiendo masivamente a las urnas en unas elecciones que, aun con posibles fallos, representan sin duda las más transparentes que se han celebrado jamás.

Sin olvidar los comicios de Marruecos, fruto de la reforma constitucional aprobada en referéndum, que han sido limpios según todos los observadores internacionales, pero que no han registrado una participación elevada aunque fuera la más alta desde la llegada al trono de Mohamed VI. Tres meses y tres victorias islamistas, la de Ennahda en Túnez, del Partido Justicia y Desarrollo en Marruecos y la parcial de los Hermanos Musulmanes en Egipto, pues queda por ver qué resultados obtendrán en las siguientes fases del proceso electoral en curso. Victorias inevitables tras décadas de represión y oposición, de labrar el terreno social e ideológico, de colmar pacientemente los vacíos que los regímenes autoritarios fueron acumulando en la marginalidad, la exclusión, la injusticia y la indignidad. Ahora llega el turno de los islamistas, una ventana de oportunidad para algunos y un peaje indispensable del pluralismo para otros.

Está claro que tendrán que lidiar con la inexperiencia, con el desgaste de la política y adentrarse en la cultura del consenso y de la negociación, puesto que aunque sean los ganadores necesitarán la complicidad del resto de fuerzas políticas y, si son audaces, buscarán aliados para no enfrentarse en solitario a los múltiples retos que les esperan. Los restos del dogmatismo tendrán que transformarse en pragmatismo. Tienen por delante una ardua misión: construir un nuevo marco político, redactar nuevas constituciones, reformar unas instituciones sin respaldo popular, desgastadas por décadas de despotismo y sentar los pilares de unas sociedades cuyas expectativas están muy por encima de los logros posibles a corto o medio plazo.

El potencial de decepción es elevado e incluso peligroso para la estabilidad de la región. Los nuevos gobernantes deberán dar respuesta a las demandas socioeconómicas que se acumulan desde el estallido de las revueltas: desempleo, redistribución de la riqueza –con lo que implica de pérdida de privilegios para las élites económicas–, revitalización del mundo rural, reforma del sector fiscal, redefinición de las políticas de subsidios, revitalización del sector privado, captación de inversión… Los nuevos gobiernos deberán formular una política económica que, de momento, parece haber sido la gran ausente en los programas electorales de los partidos islamistas. Entre tanto, algunos se preocupan excesivamente por la cuestión de la religión y la esfera pública.

Sin pretender restarle importancia, lo cierto es que no debería capitalizar ni el debate ni la acción de los próximos meses. ¿Tendrán tiempo los nuevos gobiernos islamistas para imponer su supuesta agenda moral en la sociedad? Aunque pudiera satisfacer a algunos y disgustar a otros, en ningún caso debería hacerse en detrimento de una respuesta a las acuciantes demandas socioeconómicas de una población cada vez más impaciente.

Autres numéros
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5