Editorial

De nuevo, ahí está el debate entre libertad de expresión y respeto a la religión. Un nuevo rebrote de este conflicto que logra resucitar un casi difunto “choque de civilizaciones”. Sin embargo, en esta ocasión no solo resucita los viejos fantasmas sino que alimenta los peores presagios de quienes vaticinaban los peores males a la Primavera Árabe. La libertad de expresión es un derecho irrenunciable, el respeto al prójimo y a sus creencias, una responsabilidad de todos; pero de nada servirá perdernos en trazar límites si con ello olvidamos la realidad de este nuevo capítulo de “caricaturas”, continuación nefasta de lo sucedido en 2006. Esta vez, la provocación procede de un vídeo que no es más que un necio instrumento para provocar el efecto que, de hecho, logró: encender los ánimos con una ofensa a lo más sagrado.

Esta provocación es una burda manipulación que ha resultado muy conveniente a determinados sectores de las sociedades musulmanas que logran así alentar una violencia execrable. En Bengasi, las manifestaciones en contra de la ofensa al profeta del islam fueron utilizadas presuntamente de forma deliberada para llevar a cabo un ataque orquestado contra el consulado de Estados Unidos, con el ya conocido terrible desenlace. Coinciden dos hechos que conmocionan a la comunidad internacional y al pueblo libio. Las visiones más rigoristas del islam, en una sociedad muy conservadora, no habían logrado representación ninguna en la vida política del país. De este modo, intentan forzar que se oiga su voz, aunque sea mediante la violencia. Las milicias son un lastre para el proceso político que vive el país. Finalmente el proceso de desarme se ha iniciado tras este episodio, aunque pueda encontrar fuertes resistencias de algunas milicias muy arraigadas a determinados líderes tribales.

En Egipto, el guante lanzado por la provocación es recogido por sectores del radicalismo rigorista y populista que abandera la causa contra Estados Unidos para movilizar a sus seguidores y a los sectores de la sociedad más fácilmente manipulables: jóvenes frustrados tras el ardor revolucionario que no han visto mejorar su vida cotidiana. Salir a la calle y ondear sus banderas del radicalismo es una forma de influir en la agenda política y social, justo cuando Túnez y Egipto están redactando, no sin problemas, unas constituciones que deberán configurar el nuevo modelo de Estado posrevolucionario. Los islamistas en el gobierno, tunecinos y egipcios, se ven abocados de repente al dilema de apoyar a los que supuestamente pretenden alzarse como defensores del islam o condenar la violencia y rechazar los actos vandálicos. Aunque parezca banal, el asunto resulta más complejo para unas fuerzas sociopolíticas que siempre pretendieron liderar la causa del islam.

El oportunismo ha ido creciendo día tras día, desde el Hezbolá libanés que aprovecha para recuperar fuerzas tras el desgaste por el apoyo a Al Assad, hasta algunos defensores de la libertad de expresión que no desperdician la ocasión de resucitar argumentos cercanos a la islamofobia. Algunos han considerado estas protestas como una deriva radical de la Primavera Árabe. Comparar las masivas movilizaciones populares pacíficas que derrocaron a los regímenes en 2011 y las minoritarias protestas violentas de ahora resulta perverso. Ni existe comparación posible entre ambos episodios ni una relación causa-efecto, solo un nuevo contexto de libertad que permite que estos sectores radicales se manifiesten hoy libremente.

Resulta paradójico que esta cuestión secuestre el debate sobre la libertad de expresión en unas sociedades en las que buena parte de la población está librando una dura batalla diaria, con medios pacíficos y democráticos, por preservar o garantizar los derechos de pensar, expresarse y manifestar libremente sus propias opiniones. Y que la atención, interna y externa, se centre en estas lamentables protestas y no en las que de verdad importan, las reivindicaciones de hombres y mujeres, trabajadores o jóvenes que siguen luchando contra las injusticias y apostando fuerte por el futuro de su país.

La finance islamique : un marché jeune en pleine croissance

Iván Ureta

La finance islamique fait l’objet depuis quelques années d’études et d’articles spécialisés qui se sont attachés à en expliquer les fondements, à décrire son ascension singulière et à chercher à prédire son avenir. Il est donc difficile de faire preuve d’originalité sur ce sujet abondamment investi par des auteurs de tous horizons (banquiers, chercheurs, journalistes etc.). Aussi n’aborderai-je pas ici la question de la compatibilité avec la charia, ni les modes de financement islamiques. Je tenterai de mettre l’accent sur la finance islamique en tant que marché (compris comme un espace de confrontation des offres et des demandes de financement d’un certain type) relativement jeune, en tant qu’outil d’animation du marché des capitaux, et en tant qu’ensemble de techniques non conventionnelles nécessitant des aménagements juridiques, réglementaires et de supervision. C’est avant tout cette dimension de marché, c’est-à-dire d’une inte...

Lire la suite

Egipto, prioridades económicas

ENTREVISTA a Abdalá Shehata Khatab por Jordi Bertran

AFKAR/IDEAS tuvo la ocasión de hablar en Barcelona a principios de julio con AbdaláShehataKhatab, profesor de la Universidad del Cairo y asesor económico del presidente egipcio Mohamed Morsi. La entrevista tuvo lugar pocos días después de que el candidato del Partido Libertad y Justicia, perteneciente a los Hermanos Musulmanes, se convirtiera en el primer civil en alcanzar la presidencia del país. AFKAR/IDEAS: ¿Qué es lo primero que va a hacer el presidente y su gobierno en materia económica? SHEHATA KHATAB: Antes que nada debemos restaurar la confianza entre la sociedad y el gobierno. Es la principal prioridad ahora. El gobierno anterior, pese a que en materia económica iba en la buena dirección,no contaba con la confianza del pueblo. Y si bien los egipcios son por naturaleza pacientes, debemos restaurarla confianza para poder optar a trabajar por objetivos a medio y largo plazo. A/I: ¿Cómo esperan conseguirlo? S.K.: En primer lugar, el presidente va a fo...

Lire la suite

Les agendas économiques des partis islamistes en Afrique du Nord

Javier Albarracín Paula Cusí

Un an et demi après le début du Printemps arabe et quelques mois après les victoires électorales islamistes en Tunisie, au Maroc et en Égypte, la région se trouve dans une situation économique difficile marquée par une chute de confiance intérieure et extérieure. La récession économique de 2011-2012 a été caractérisée par un frein de l’activité productive, des exportations et des investissements étrangers et une baisse du tourisme et des réserves de change. Les nouveaux gouvernements devront mener des politiques économiques et des reformes volontaires afin d’éviter la stagnation économique et la frustration des populations de ces jeunes démocraties arabes. Ils devront offrir des solutions concrètes aux tensions qui ont amené les gens dans la rue : le manque d’emploi, la polarisation de la répartition de la richesse, la corruption et une croissance économique peu inclusive. Les partis islamistes, vainqueurs des élections, sont conscients que c’es...

Lire la suite
Autres numéros
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La paix, est-elle possible ?
afkar/ideas
Israël-Palestine : le jour d’après?
afkar/ideas
Relations euroméditerranéennes. Nouveaux défis
afkar/ideas
Iran. Les clés de la crise
afkar/ideas
Urgence climatique dans la région MENA
afkar/ideas
Guerre en Ukraine : impact sur la Méditerranée du sud
afkar/ideas
Femme et changement social dans le monde arabe
afkar/ideas
Tunisie : démocratie ou autoritarisme?
afkar/ideas
Le Sahel, l’autre frontière de l’Europe
afkar/ideas
Géopolitique de la Corne de l’Afrique
afkar/ideas
Pandémie et Autoritarisme
afkar/ideas
Nouveau bras de fer de la rue
afkar/ideas
Migrants dans les pays arabes
afkar/ideas
Facteurs de changement en Algérie
afkar/ideas
Processus et lieux de radicalisation
afkar/ideas
Sexualité et changement social
afkar/ideas
Le futur d’Israël et Palestine
afkar/ideas
Camps de réfugiés, une question en attente
afkar/ideas
Journalisme et guerre
afkar/ideas
La Syrie : l’art et la guerre
afkar/ideas
Minorités et frontières dans le monde arabe
afkar/ideas
Où va la Turquie ?
afkar/ideas
Musulmans d’Europe
afkar/ideas
Chaos croissant en Libye
afkar/ideas
Arabie saoudite: nouveau roi, nouvel ordre
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerre froide au Moyen orient
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del « Estado Islámico »
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
Le réveil arabe
afkar/ideas
Golfe arabique
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquie dans l’Union européenne / Espagne : équilibre entre l’Algérie et le Maroc. Relations économiques Nord-Sud
afkar/ideas
Imams en Europe / Développement économique intégré au Maghreb / ​​Moyen-Orient
afkar/ideas
Un Maghreb sans frontières
afkar/ideas
Immigration africaine : l’Europe cherche des solutions / Le Maghreb revoit son passé / Modèles de développement économique
afkar/ideas
Education en Méditerranée / Tremblement de terre au Moyen-Orient
afkar/ideas
Nouveaux médias arabes / Résultats du Sommet euro-méditerranéen / Alliance des civilisations
afkar/ideas
Femmes dans le monde arabe / Régions du Maghreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero : En novembre 2005, Barcelone signifiera plus et un meilleur partenariat / L’émergence du Maghreb / ​​Printemps arabe ?
afkar/ideas
Les Berbères aujourd’hui / Barcelone + 10 / Bush, nouveau mandat
afkar/ideas
Initiatives pour le Sahara / Réformes éducatives au Maghreb
afkar/ideas
Jeunes Marocains : emploi, rêves, migrations…
afkar/ideas
Maghreb, démocratie et stabilité : la quadrature du cercle est possible
afkar/ideas
5+5