La comisaria Benita Ferrero Waldner presenta ‘Med.2007’, el espejo mediterráneo del 2006

Lurdes Vidal. IEMed

El 8 de noviembre la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea (UE), Benita Ferrero- Waldner, presentó en el Parlamento Europeo en Bruselas la nueva edición del anuario del Mediterráneo Med.2007. El año 2006 en el espacio euromediterráneo. Acompañada del eurodiputado Raimon Obiols y del director general del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Senén Florensa, la comisaria destacó la “importante contribución” de España para la configuración de un espacio euromediterráneo, y encuadró en ese esfuerzo la edición por cuarto año consecutivo del anuario del Mediterráneo, dedicado a repasar los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la región euromediterránea.

Durante su intervención, y a tenor de las cuestiones abordadas por esta publicación, la comisaria aseguró que “el Mediterráneo seguirá siendo una prioridad absoluta para Europa” y afirmó su convencimiento de que “la resolución del conflicto israelípalestino será esencial en el progreso de la Asociación Euromediterránea”. En este sentido coincide con algunas de las opiniones vertidas por la canciller alemana, Angela Merkel, en el prólogo de esta edición, quien añade además su deseo de que esta edición “pueda contribuir a una mejor comprensión entre los pueblos de ambas riberas del Mediterráneo”.

Elaborado por el IEMed y la Fundación CIDOB, esta edición del anuario dedica su apartado Claves a tres temas de gran impacto en la región: la guerra del Líbano en el verano 2006 (con contribuciones de Ellen Laipson, Alberto Moreno, George Emile Irani), las migraciones africanas y las estrategias mediterráneas (Youssef Courbage, Mehdi Lahlou, Christophe Bertossi) y las consecuencias de la subida del precio del petróleo (Robert Mabro, Mustapha K. Faïd, Abdenour Keramane).

El Dossier, que monográficamente aborda un asunto de reflexión de fondo, incluye este año artículos sobre la sociedad del conocimiento y su relación con la modernización social en el Mediterráneo, desde los retos de la economía del conocimiento, la producción del saber, las competencias educativas del siglo XXI, la cooperación científica y las nuevas tecnologías, la circulación de cerebros o la cooperación universitaria hasta la vinculación entre sociedad del conocimiento y desarrollo humano. Las contribuciones de este apartado proceden de expertos como Jean Enric Aubert y Justine White, Abdelkader Djeflat, Saouma BouJaoude, Rafael Rodríguez Clemente y Juan Miguel González Aranda, Ummuhan Bardak, Oumama Aouad Lahrech e Ibrahim A. Tayfour. En cuanto al apartado Balance, que cada año repasa y analiza el año mediterráneo de forma multidisciplinar, recoge contribuciones de políticos, académicos, periodistas y de forma general autores de prestigio como Juan Prat, Saad Eddine Ibrahim, Hrach Gregorian, Krassimir Y. Nicolov, Rosa Balfour, Battistina Cugusi, Khadija Mohsen Finan, Omar Brouksy, Haizam Amirah Fernández, Antoni Segura, Sarah Ben Nefissa, Alberto Spektorowski, Gema Martín Muñoz, Soli Özel, Samir Radwan, Guillaume Almeras, Bichara Khader, Pierre Henry, Bénédict de Saint-Laurent, Delphine Dubreuil, Khaled Hroub, Ilhem Merzouki, George Joffé, Michel Serceau y Mahitab Abdel Raouf, entre otros.

En esta ocasión, el Med.2007 nos ofrece algunas visiones sobre temas clave como democracia y participación política, valoración de políticas e instrumentos euromediterráneos, visiones sobre la seguridad en la región –destacan en este ámbito las amenazas yihadistas en el Sahel y el Sáhara. Se abordan otros aspectos económicos, como la cuestión agrícola y alimentaria en el espacio euromed, del mercado de trabajo, del desarrollo sostenible, o del ámbito estrictamente sociocultural, como son las aportaciones sobre cooperación, situación de la mujer, tendencias migratorias en el Mediterráneo o arte y expresiones artísticas o incluso religión, así como el papel de los jóvenes en el diálogo entre culturas.

Como en las ediciones anteriores, el anuario incorpora una amplia sección final de anexos cronológicos, estadísticos, mapas y otras informaciones de gran utilidad. Asimismo, además de las ediciones en castellano, inglés, francés y catalán, se prevé que a partir del próximo año se edite también en árabe. Finalmente, la vocación de difusión y de transmisión de conocimiento e información en toda la región se traduce en la disponibilidad de acceder gratuitamente en la red a todos los contenidos del anuario en los distintos idiomas de publicación.