n.14 Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza

Editorial

Marruecos ha sido un socio comprometido con el Proceso de Barcelona. El acuerdo de asociación, en vigor desde marzo de 2000, se ha desarrollado de forma satisfactoria. Participa, además, en la nueva política europea de vecindad (PEV) desde su comienzo y cuenta con un Plan de Acción vigente desde 2005. Marruecos quiere más. Quiere pasar de país asociado a tener un estatuto avanzado con la Unión Europea. La idea, recogida por los gobiernos español, francés y portugués, con la implicación de la Comisión Europea, pretende avanzar hacia una progresiva integración de Marruecos en el área comunitaria, a la que por tradición y vocación ha estado vinculado. El reto consiste en colmar las aspiraciones de Marruecos y permitir el acercamiento a Europa al ritmo que cada país mediterráneo sea capaz de asumir.

¿Es la respuesta el planteamiento de un Euromed a distintas velocidades? La cuestión esencial es no reducir las expectativas, las ambiciones y la voluntad de cambio, de inserción de las sociedades del Sur, porque sus necesidades y prioridades difieren considerablemente, como también ocurre con sus niveles de desarrollo político y económico. Sería un error no rentabilizar las oportunidades que nos brindan los compromisos recíprocos de los Planes de Acción de la PEV, con sus nuevos ámbitos e instrumentos de cooperación, junto al nuevo impulso del Proceso de Barcelona. Marruecos puede convertirse en punta de lanza del proceso de reformas democráticas en el Magreb, que inspire y estimule a sus vecinos. Necesita apoyo político y financiero. En interés propio: quizá también de los europeos y de sus vecinos.

Hay muchos motivos que obligan a europeos y magrebíes a trabajar en estrecha cooperación, a ofrecer respuestas pactadas a problemas compartidos, a amenazas recurrentes que nos afectan a todos, Norte y Sur. Los últimos atentados en Marruecos y en Argelia evidencian que la amenaza terrorista se cierne sobre todos, globalmente, por encima de nuestro origen o nacionalidad, y se ceba en especial sobre las sociedades musulmanas. Es imprescindible contrarrestar las fuentes que alimentan los procesos de radicalización, promover un desarrollo económico y social que proporcione oportunidades de futuro, que mejore las condiciones de vida, trabajo, libertad y participación de nuestros vecinos del Sur. Las desigualdades económicas, las deficiencias de los servicios sociales, de la alfabetización y el acceso a la educación, así como el desempleo entre los jóvenes son factores que alimentan las filas de reclutamiento del terror. Combatir estos déficit contribuirá a vaciar de sentido los mensajes de los terroristas. La modernización institucional y de las mentalidades que debe implicar ese proceso contribuirá a que los ciudadanos magrebíes se sientan integrados en un proyecto de convivencia en sus propios países y en su relación con Europa.

La responsabilidad de la UE se halla pues en una cooperación reforzada que contribuya a evitar las tendencias involucionistas. Por el momento la aplicación de la PEV no goza del predicamento de los argelinos, a pesar de que valoran positivamente la asociación euromediterránea. El Plan de Acción de Túnez, a pesar de sus logros económicos y sociales, se ve ensombrecido por las dudas respecto a su capacidad de responder a las condiciones propuestas por el Plan para el avance del proceso de democratización. Con todo, la evolución del proyecto marroquí será importante como acicate del interés de sus vecinos magrebíes. El grado de implicación de la UE, y de todos sus Estados miembros, será también crucial para mostrar cómo Europa apuesta por el Magreb. El desarrollo del Mediterráneo es un compromiso y una necesidad de toda la UE, no solo negocio de unos.

La Comisión Europea anunció en marzo ayudas para Marruecos por valor de 657 millones de euros para el periodo 2007-2010. Este paquete financiero contribuye a visualizar el proyecto del estatuto avanzado como modelo para promover los procesos de reforma social y económica que requieren los socios mediterráneos. Veremos cómo evoluciona con la presidencia portuguesa de la UE, aunque su compromiso de priorizar las aspiraciones de Marruecos respecto al estatuto avanzado son motivo de optimismo. Se trata de profundizar en el proceso de construcción euromediterránea partiendo de mayores aspiraciones, de un elevado grado de compromiso de las partes y de una voluntad que sirva para enraizar el proceso democrático en las sociedades magrebíes.

La expansión del ‘ciberyihad’

El 15 de octubre de 2006 un portavoz enmascarado de Al Qaeda anunció, en un vídeo ampliamente difundido en la Red, la creación de un Estado Islámico de Irak. Pedía, especialmente a todos los muyahidin, a los jefes tribales y a los ulemas, que prestaran juramento de fidelidad a un nuevo califa, Abu Omar Al Baghdadi. Fue la primera vez en la accidentada historia del Islam, rica en revoluciones palaciegas, en luchas dinásticas y en epopeyas mesiánicas, que un califa era proclamado… en Internet. Los mandatos de Al Qaeda para Irak y sus comunicados de victoria se retransmitieron después por una cibertelevisión, La voz del califato, subtitulada en inglés. Nada podría ilustrar mejor la importancia de Internet para el yihad mundial y, a la vez, la modernidad tecnológica de esta clase de subversión. Osama Bin Laden comprendió muy pronto la importancia de la propaganda mediática para la construcción de su imagen militante y para la movilización de las redes transnacionale...

Read more

Elecciones legislativas en Argelia: el Parlamento, una apuesta menor para el régimen

La preparación de las elecciones legislativas del 17 de mayo de 2007 se ha desarrollado en un particular contexto de seguridad: multiplicación de los ataques perpetrados por los grupos islamistas armados contra las fuerzas de seguridad y espectacular regreso de los atentados bomba en la capital. En el ámbito político, un gran número de escándalos financieros –el que más ha dado que hablar, el “escándalo Khalifa Bank”– han acabado de minar la confianza de los argelinos en sus gobernantes. Según ellos, el desahogo económico que vive el país (80.000 millones de dólares de reservas de cambio) da pie a la creación de nuevas mafias, aún más codiciosas que las viejas. El periodo preelectoral ha brindado una instantánea sobrecogedora de la evolución del paisaje político y de las turbulentas relaciones existentes entre la población y los partidos e instituciones electas. Ha demostrado que el desinterés de los argelinos por los comicios parlamentarios sigue s...

Read more

Apuestas del Comité Averroes

El Comité Averroes es un grupo de reflexión hispano-marroquí, creado a mediados de los años noventa, para incorporar la opinión de la sociedad civil a las Reuniones de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos. Tras un buen comienzo, las tensiones durante el gobierno de José María Aznar sumieron al Comité en un periodo de oscuridad. De ahí extrajeron la lección de que en momentos de crisis era poco operativo que las reuniones tuvieran que ser convocadas por los ministros de Asuntos Exteriores. Por ello en esta segunda etapa cuentan con dos coordinadores, uno por cada parte, Ramón Enciso y Driss Benhima, con capacidad para convocar al Comité. Aprovechando su presencia en Barcelona el 1 y 2 de marzo en el seminario “Marruecos y la Unión Europa: hacia un estatuto avanzado en la asociación euromediterránea”, AFKAR/IDEAS se ha reunido con dos de sus miembros, Ramón Enciso, economista y coordinador del Comité por parte española, y Nizar Baraka, del Ministerio de F...

Read more

En el corazón de Berbería: la ‘Kasbah’ del Tubkal

La kasbah es tanto una obra de la naturaleza como una colmena u hormiguero, en cierto sentido. Solo un pueblo como el bereber, que únicamente sabe de naturaleza, siempre en compañía del sol, las rocas, el desierto, podía crearlas tal como son; si resultan tan perfectas es, sobre todo por ese aire como de haberse hecho inconscientemente… tal como funciona el genio animal, o el genio humano. Sin embargo, tampoco podrían haberse generado de no ser por tan espléndida tradición constructora… Ahora bien: hay que reconocer que se trata de una creación ‘bá...

Auge de la ciudad de Bugía (Argelia)

Bugía es una ciudad con un pasado glorioso. Conserva sus antiguos fuertes otomano y español del siglo XVI, su barrio francés que domina una magnífica bahía y unas espléndidas vistas sobre la cordillera de Yuryura y la montaña de la Guraya (La santa), que domina la vieja ciudad. Su universidad está abierta, más que ninguna otra en Argelia, a la empresa pública y privada, a las poblaciones territoriales cercanas y, cada vez más, al mundo. A las facultades de Ciencias de la Ingeniería, de Ciencias de la Vida y de Letras, acaban de sumarse una facultad de Derecho, una de Ciencias Exactas y de Tecnología, y otra de Ciencias Médicas, además de un Instituto de Estudios del Amazigh, lengua que constituye el soporte antropológico de la cultura norteafricana. La universidad cuenta actualmente con 26.700 alumnos, tres veces más que en 2000. AFKAR/IDEAS ha hablado con su rector, el profesor Djoudi Merabet, especialista en el sector minero de Argelia. AFKAR/IDEAS: Al final...

Read more

Emigración árabe a Latinoamérica

Invitada en el marco de las actividades de la celebración de “Argel, capital de la cultura árabe”, Leyla Bartet, académica peruana, expone un tema que invita a redescubrir Suramérica, por medio de la emigración árabe hacia ese continente. Su enfoque se caracteriza por la objetividad y el realismo, con vistas a tender puentes de acercamiento para conocer al Otro… Leyla Barbet fue corresponsal de periódicos mexicanos, así como agencias de prensa, entre 1980 y 1990. Profesora invitada en la Universidad Central de Venezuela de 1991 a 1996, en los cursos de postgrado en Relaciones Internacionales, donde moderó seminarios sobre el desarrollo de los islamismos radicales. En este mismo periodo, participó como investigadora en el proyecto de la Unesco “Las aportaciones de la Civilización Árabe a Latinoamérica a través de la Península Ibérica”. Además de muchos artículos y ensayos sobre el mundo árabe y los países musulmanes (sobre todo para la revista Nueva So...

Read more

Túnez, memoria de la humanidad

Cuando el presidente-director general de Ediciones Simpact, de Túnez, Naceur Jeljeli, me pidió que hiciera la introducción del libro de Guillemette Mansour, Tunisia, Memory of the Humanity, en complicidad con la autora, no dudé un solo instante en comunicarle mi respuesta afirmativa. Por dos razones: una, porque se trataba de la primera vez que se presentaba de una forma sistemática, docta, con ilustraciones originales, los siete sitios culturales de Túnez inscritos en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad; y dos, porque el conjunto de esos sitios formaban parte de mi vida cotidiana en mi calidad de representante/embajador de la Unesco en el país. Eran un trozo de mi quehacer. Si mis compromisos me lo permitían, los sábados por la mañana paseaba junto a Abdelmajib Ennabli, uno de los grandes especialistas de las épocas púnicas y romanas en África, ex director del Museo de Cartago, por todos los atajos arqueológicos de la colina de Byrsa. Solía pasearm...

Read more
Other issues
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5