n.28 Golfo arábigo

Editorial

Un problema ha surgido años después de la Marcha Verde, lanzada al Sáhara Occidental en 1975: se trata de reivindicaciones socioeconómicas, además de cuestiones políticas. Al mismo tiempo se cierne sobre la zona una nueva fuente de preocupación por la actividad de Al Qaeda. Marruecos vuelve a enrocarse una y otra vez ante el proceso de paz auspiciado por la ONU sin lograr satisfacer, por otro lado, las demandas de la población. El desalojo por fuerzas policiales marroquíes del campamento saharaui de Gdaim Izik, junto a El Aaiún, el 8 de noviembre, prueba la violencia latente en la región. La disputa Argelia-Marruecos, con su frontera cerrada, está detrás. Las dos partes enfrentadas, Marruecos y el Polisario, hablan de la responsabilidad española, francesa, de la ayuda posible de Estados Unidos. Pero se olvida el apoyo reiterado de la administración americana, véase la última ronda de conversaciones entre marroquíes y saharauis de esos días, en el estado de Nueva York.

Una de las voces, próxima a Argelia y al Polisario, ha adelantado la posibilidad de una zona de unos 10.000 km2, reconocida como saharaui: próxima al Atlántico pero sin costa. Dotada sin embargo de suficientes capas freáticas que garantizarían el desarrollo agrícola. Hay decenas de etnias en los 2.000 kilómetros de costa entre el norte de Marruecos y Mauritania. Habrá que recorrer luego 800 kilómetros hasta Senegal. Marruecos mantiene que el paso incesante de sus caravanas por esa costa fue un modo de poblar el territorio. Desde el siglo XIX, Marruecos trata de absorber el antiguo Sáhara español. Tras la guerra hispano-marroquí de 1860, España había conseguido la inclusión en el tratado de paz de un artículo que permitiría cubrir la espalda del archipiélago canario: sobre un primer despliegue en los años 1880, volvieron después de 1930 nuevas fuerzas españolas, esta vez para quedarse. Cuatro décadas más tarde, España se retiraba.

La agonía del general Franco, pacientemente esperada por Hassan II, aceleró la salida española. Así nació, en 1975, la Marcha Verde. En medio de su apertura a la democracia, España prefirió evitar un conflicto territorial, difícil de justificar ante la ONU. Quizá España errara al abandonar unilateralmente el Sáhara, quizá acertara al pactar con Marruecos su retirada. La declaración del 14 de noviembre de 1975, seis días antes de la muerte de Franco, formalizaba la salida española aunque no la dotara de legitimidad. Marruecos administra de facto casi todo el territorio útil de la antigua colonia. La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) no ha sido reconocida por la ONU ni por ninguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Tampoco la ONU ni Estado alguno han reconocido la soberanía marroquí.

La RASD ha sido reconocida por 81 Estados; la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental cuenta con el apoyo oscilante de la Liga Árabe y de 25 Estados. Hoy el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo. Los esfuerzos de James Baker, enviado de la ONU en 1997, no llegaron a buen término. Baker logró un censo válido de la antigua colonia, que Marruecos no reconoció. Marruecos trata de conseguir que su plan de autonomía dote de legitimidad jurídica lo que el duro lenguaje de los hechos avala ya, el dominio del 80% del territorio, 200.000 km2 que incluyen toda la costa. El origen del último enfrentamiento de El Aaiún está, en parte, en el diferente trato económico recibido por los saharauis fieles y los saharauis ajenos a Marruecos, nómadas entre Tinduf y la zona sureña de Adrar Sutuf. Las antiguas consignaciones abonadas por Marruecos a los saharauis nómadas se cortaron de pronto. Muchos de esos saharauis, lejanos al Polisario, reclamaron.

El poblado levantado como protesta junto a El Aaiún negoció durante semanas con las autoridades marroquíes, hasta la ruptura el 6 de noviembre. Marruecos ha explicado que el desalojo llevado a cabo sin armas de fuego por sus fuerzas policiales se saldó con la muerte de 11 gendarmes y dos saharauis. Human Rights Watch ha denunciado las restricciones a la información. El Parlamento Europeo ha pedido en una resolución el seguimiento de la situación de los derechos humanos en el territorio. Más allá de las dudas, se requiere de las partes un impulso a las negociaciones para lograr una resolución justa al conflicto.

Golfo arábigo

Túnez, la antigua ‘Africa’ latina, inicia la reconquista de África

Antaño poco sensible a los intereses y a los problemas de los operadores económicos tunecinos, especialmente en África, el aparato diplomático se pone hoy a su servicio. El ministro de Asuntos Exteriores, Kamel Morjane, en el cargo desde enero de 2010, actúa cada vez más como un representante comercial de las empresas tunecinas en su ofensiva al sur del Sáhara, junto con el apoyo del coordinador general de la promoción de intercambios con África, recientemente nombrado. ¿Estaría tratando Túnez, que da su antiguo nombre a todo el continente (Africa, en latín e Ifriqiya, en árabe), de reafirmar su dimensión africana? El gobierno tunecino envió una fuerte señal en ese sentido en agosto de 2010, cuando el presidente Zinedín ben Alí nombró a Sadok Fayala, uno de los hombres que mejor conocen África entre los responsables políticos y diplomáticos tunecinos, coordinador general de la promoción de los intercambios con África. Adscrito al ministro de Asuntos Ex...

Read more

Las relaciones económicas de Marruecos con sus vecinos subsaharianos

El auge actual de las relaciones económicas y comerciales entre Marruecos y el África subsahariana proviene de una estrategia renovada en la política africana del reino, pero también refleja la revitalización de las relaciones históricas transaharianas. El Sáhara, una pasarela de comunicación, siempre ha sido un espacio de flujos migratorios y de intercambios culturales, espirituales, económicos y comerciales. Marruecos ha mantenido durante muchos siglos relaciones con el África negra debido a las rutas de las caravanas que salían de su territorio hacia la actual África Occidental. Así, la ciudad marroquí de Siyilmasa, en la región del Tafilalet, fue durante siglos la principal base norteafricana del comercio transahariano. Sin embargo, el descubrimiento portugués de las riberas atlánticas y del golfo de Guinea en los siglos XV y XVI desvió el comercio transahariano hacia las rutas marítimas. Después de la oleada de independización de los países de Áfric...

Read more

Marruecos apuesta por África subsahariana

El observador de la evolución de las relaciones económicas entre Marruecos y el resto de países africanos no puede permanecer indiferente ante las acciones emprendidas por Marruecos con el fin de impulsar sus intercambios económicos y sus inversiones en el continente. Esta dinámica en las relaciones africano- marroquíes ha sido clara a lo largo de la última década. Los cambios políticos en Marruecos desde finales de los años noventa han sido determinantes para las decisiones estratégicas y para su apertura económica y comercial. Por ello, África cuenta con oportunidades comerciales y de inversión para los actores económicos marroquíes, entre ellas un mercado de cerca de 660 millones de consumidores. Este mercado de proximidad representa una oportunidad enorme, sobre todo porque Marruecos desea posicionarse como una plataforma comercial, de producción e inversión en la encrucijada de los espacios africano, atlántico, europeo, mediterráneo y árabe. Esto expl...

Read more

Sueños y realidades: la caricatura egipcia

Me siento volar como un ave migratoria cuando paseo por las calles de El Cairo en este tráfico tan intenso”. Con estas palabras, Amr Selim empieza su conversación, dibujando su estado intelectual y emocional cuando traduce sus pensamientos en una caricatura que refleja y representa una parte de sus intereses y experiencias humanas. “El egipcio ha nacido con un talento excepcional para convertir la dura realidad en bromas y chistes. Es una característica que se encuentra en su sangre y refleja su pasión por superar las dificultades y aceptar sus complicaciones...

Other issues
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5