n.21 ¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb

Editorial

La elección del 10 de febrero en Israel ha dado resultados más que confusos. Muy inclinados, ya se preveía, hacia la derecha dura. Pero el esperado vencedor, Benjamín Netanyahu (27 escaños), cabeza del Likud, resultó derrotado por Tzipi Livni (28), de Kadima. Hoy el Likud no es el extremo de la derecha del Knesset. La tercera formación es la del ultraderechista Avigdor Lieberman, con 15 diputados. El laborismo, que encabezó Ben Gurión en 1949, queda detrás, con 13. De acuerdo con la legislación primaria (Israel carece formalmente de Constitución), el líder de la segunda formación más votada recibe el título de jefe de la oposición. Al rechazar la coalición con Netanyahu, Livni ganó ese nombramiento. Siria seguirá siendo la primera preocupación, no sólo para Israel: también para Estados Unidos y la UE.

Cisjordania pasa después, mientras Gaza es una franja meridional vecina de Egipto. Los cohetes de Hamás han reforzado a la extrema derecha israelí en los últimos 10 años, quizá de acuerdo con las aspiraciones de Hamás. La cuestión central es la puesta en marcha del Estado palestino, hoy mucho más lejana que antes de las elecciones. Para Netanyahu, esa es una fórmula teórica, discutible. Por el contrario, Livni y Olmert pelearon a favor de que Palestina, convertida en Estado, era la única posibilidad de que Israel halle algún día la paz. Falta por saber si a la derecha dura israelí, hoy dueña de 65 escaños sobre 120, le interesa ese término, paz, aunque sólo sea como orientación lejana. Netanyahu no quiere ser visto en América ni en Europa como el líder de la ultraderecha israelí. Quiere mantener una cierta idea de Israel en el mundo. Idea que sólo preocupa instrumentalmente a Lieberman, enemigo radical del principio de los dos Estados. Al escribir estas líneas, Netanyahu aún no ha formado gobierno. Quiere forzar a EE UU contra Irán. Israel bombardeó en 1981 las instalaciones de un futuro reactor nuclear en Irak.

Creyó que ese ataque le llevaría a una gran guerra: y lo hizo. Netanyahu se ha comprometido en la campaña: Irán no tendrá fuerza nuclear. Le urge plantear a Obama el enfrentamiento militar: su mandato, dirá, será juzgado, ante todo, por su fortaleza o debilidad ante Irán. Israel sufre un problema acuciante de falta de liderazgo. Netanyahu podrá siempre amenazar a Lieberman y a sus aliados con una nueva coalición, Likud, Kadima y Laboristas (68 escaños). Entre tanto el líder del Likud fingirá tener una verdadera política – “debemos mejorar la situación económica de los palestinos…”. Mientras, reforzará los asentamientos de Jerusalén-Este y de la zona entre la capital y Belén. En su etapa de gobierno, Bibi fue eficaz, opaco y sumamente impopular. Pero logró evitar el desasosiego social durante aquellos tres años, 1996-99. Meses antes del 10 de febrero, nadie dudaba de su triunfo. El éxito de Livni ha sido para él una derrota personal. El jefe del Estado, Shimon Peres hubo de encargarle, sin embargo, formar gobierno. Netanyahu llevará pronto un mes dedicado a la tarea.

Livni no ha querido estar en esa coalición a pesar de la insistencia del anterior ministro de Defensa, Ehud Barack, en mantenerse en el puesto. Toda previsión es hoy demasiado arriesgada. EE UU será probablemente duro en su negociación con Israel. La nueva secretaria de Estado, Hillary Clinton, es pro-israelí, pero Obama ha sabido tomar distancia: se comportará, seguro, como lo que es, único líder mundial, todavía hoy. Nadie tiene derecho a prever un puenteo de Clinton, emparedada entre el presidente y el enviado a Oriente Medio, George Mitchell. Pero hay espíritus que flotan en el aire. La UE es un aliado indispensable de EE UU: Javier Solana, Alto Representante de la Unión, negoció durante meses y años con Mahmud Ahmadineyad. Acompañó luego a los ministros de Exteriores francés, británico y alemán: los cuatro europeos frenaron en seco muchas aspiraciones iraníes. Se dice que la negociación fracasó al final, en 2008, pero no es así. Algo, sin embargo, está claro: sólo Washington tiene hoy poder para ir a una negociación cara a cara entre iraníes y occidentales.

Las Naciones Unidas prestarán su respaldo legitimador al proceso. Rusia, miembro del Cuarteto, con EE UU, UE y ONU, es un apoyo indispensable. Estados Unidos logró a finales del siglo pasado sacar a Egipto de la órbita de influencia de Rusia. Pero Siria sigue disponiendo hoy de cohetes y misiles, made in Russia, de variable alcance.

La reforma regional o los siete errores a evitar

Los trabajos para la reforma territorial están a la orden del día; el rey lo anunció con ocasión del 33º aniversario de la Marcha Verde, no sólo para diferenciar el destino del Sáhara del de los años precedentes, sino también para iniciar y aplicar una reforma regional moderna y audaz que ponga fin a tantas tergiversaciones políticas. De momento, lo urgente es el Sáhara; después, la segunda etapa se dedicará a una refundación profunda del marco regional actual, fijado en 1997, que se ha quedado obsoleto y se ha convertido en improductivo. El Estado se basa en un enfoque centralizador; lo que explica la existencia de toda una serie de normas y mecanismos que limitan mucho la autonomía regional y la ausencia de una legitimidad que enriquezca el poder y las actuaciones. Más allá de las sutilezas de orden organizativo consustanciales a todos los sistemas, el análisis comparativo muestra una estructura regional de inspiración estrictamente política que sirve de...

Read more

Sáhara Occidental: es hora de replanteamientos

Veremos en 2009 evolucionar la largamente estancada disputa por el Sáhara Occidental? En el actual estado de cosas, nada parece menos probable, pero si nos ahorráramos una repetición de la farsa diplomática de los últimos dos años, habría motivos para considerar que la inmovilidad sincera constituye un progreso. Y es que, en esta coyuntura, precisamente lo que se necesita es un periodo de evaluación y replanteamiento sin prisas de las opciones, si queremos avanzar de un modo genuino. Las conversaciones entre el gobierno de Marruecos y el Frente Polisario que tuvieron lugar en Manhasset, cerca de Nueva York, en enero y agosto de 2007, y se repitieron en enero y marzo de 2008 supusieron un ejercicio de inutilidad insólitamente prolongado. En las reuniones –“facilitadas” por Peter van Walsum, enviado personal del secretario general de la ONU–, y a las que asistieron representantes de Argelia y Mauritania, en calidad de vecinos afectados, se presentó el plan de ...

Read more

Elecciones tunecinas 2009: la fuerza de la inercia

En Túnez, más que en otros sitios, los años se suceden y se parecen. En este país de 10,2 millones de habitantes, uno de los menos provistos de recursos naturales y de los más prósperos de África del Norte, gracias especialmente al dinamismo de su población, la vida transcurre como un largo río tranquilo. Si creemos lo que la prensa dice, acostumbrada a anunciar sólo buenas noticias, allí todo se mueve para que nada cambie, a semejanza de su vida política, inconsistente e inmóvil. ¿Cambiarán las elecciones presidenciales y legislativas de otoño de 2009 esta situación? “¿No news?, ¡good news!”, diría un cacique de un régimen al que horroriza el movimiento. ¿Por qué buscar problemas cuando se tienen los medios de cerrar los ojos para no verlos? El “cambio” lo vivió este país de una vez por todas un 7 de noviembre de 1987, cuando el actual presidente Zin El Abidín Ben Alí, entonces primer ministro, destituyó a su antecesor, Habib Burguiba, que...

Read more

Consecuencias de la crisis financiera y de los refuerzos ‘institucionales’ en Occidente

Por primera vez, en enero de 2009, la ciudad de Kuwait acogió una cumbre económica árabe que reunió a varios jefes de Estado. En ella, se abordó y analizó ampliamente la repercusión de la crisis financiera internacional en la economía de la región. Los gobernadores de los bancos centrales árabes tuvieron varias reuniones con expertos en presencia de los ministros de Economía. Se decidió reforzar las instituciones financieras árabes, coordinar los mecanismos de control y apoyar el esfuerzo para orientar los capitales y las inversiones hacia los países árabes. “La integración económica árabe” centró los debates en esta cumbre, sobre todo porque la zona de libre comercio árabe pronto estará en funcionamiento. Pero, más allá de los aspectos institucionales y políticos, que ponen de manifiesto una cierta toma de conciencia respecto a los efectos devastadores de la crisis financiera, desde hace más de un año los propietarios del capital árabe se han ad...

Read more

Túnez: grandes proyectos, ¿resorte de una revolución cultural?

El 28 de julio de 2008, “webmanagercenter. com.tn” anunciaba la primera contratación de personal por parte de Sama Dubaï, promotor de “la Puerta del Mediterráneo”, una nueva ciudad a orillas del Lago Sur de Túnez, con una inversión prevista de 14.000 millones de dólares. Esta información, que en su día generó una verdadera avalancha de visitas en el sitio web de este periódico económico electrónico, el más visitado de Túnez, ostenta el récord de número de lecturas del año pasado. No es ninguna sorpresa. Y es que, en este país, incapaz de lograr que el índice de desempleo rebaje el umbral del 14% y que sólo satisface el 92% de las 80.000 nuevas demandas anuales de empleo, los megaproyectos, encabezados principalmente por inversores del Golfo, han despertado grandes esperanzas. Dichos proyectos se erigirán en una superficie de cerca de 2.700 hectáreas, con una inversión de 30.000 millones de euros. Las autoridades confían en que las obras aporten un s...

Read more

Presencia económica de Turquía en Oriente Próximo: materialización de un reencuentro

La victoria mayoritaria del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en 2002 fue la materialización política de unos cambios sociales y económicos de calado en marcha desde hacía unos años en Turquía. El gobierno del AKP inicia una creciente diversificación de la presencia turca en otras zonas de influencia más allá de Europa y Estados Unidos. En este sentido, Recep Tayyip Erdogan desarrolla políticas activas para favorecer la influencia política y, sobre todo, económica en países clave para Turquía. El resultado es que mientras que en 2002 Turquía exportaba por un valor superior a 1.000 millones de dólares a ocho países, en 2007 exporta por un valor superior a esa cantidad a 24 países. Antes, el gobierno turco presentaba sus proyectos de privatización en ciudades como Londres, Nueva York o Francfort. En la actualidad lo hace también en Kuwait, Emiratos Árabes Unidos (EAU) o Qatar. Las reformas económicas se pusieron en marcha en los años ochenta, pe...

Read more

Mujeres en situación de conflicto

Este artículo otorga la palabra a las mujeres en situación de conflicto o de peligro en el Mediterráneo: a las libanesas en tiempos de guerra y a las jóvenes kurdas de Turquía. Habla también del papel determinante que desempeñaron las mujeres en la ola de protestas que sacudió Egipto en 2006. Una serie de entrevistas realizadas con el apoyo de la Fundación Anna Lindh. Las mujeres libanesas en primera línea en tiempos de guerra Si las mujeres participaran plenamente en los procesos de paz, se facilitarían el mantenimiento y la promoción de la paz y...

Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5