n.18 Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región

Editorial

Alo largo de la historia, Argelia ha influido con grande y cambiante peso en el Mediterráneo Norte, desde Gibraltar a Crimea. Argelia se ha convertido hoy en un país clave en el Mediterráneo Sur. El futuro del Magreb depende en parte de Argelia. Mientras Argelia mantiene una posición eminente en África del Norte: rodeada por espacios semidesiertos al Este y al Sur, áreas que difícilmente se considerarían estados en el sentido riguroso del término. Por contra, Argelia debe convivir con dos pueblos, éstos sí, innegables, el pequeño Túnez y el influyente Marruecos. Desde tiempos de Homero, la región que es actualmente Argelia ha influido en Francia sobre todo, y también en España, aunque probablemente nunca como hoy haya pesado tanto ese vecino, cercano y difícil, tentado por alianzas imposibles y rupturas improbables.

Estas notas geográficas tienen por objeto recordar dos hechos, a veces olvidados: ante todo, Argelia es mediterránea y africana, como España es mediterránea y europea. Además, Argelia, España y Francia han sido marcadas por un pasado común, griego y romano, luego cristiano y musulmán, pasado de navegantes, soldados, comerciantes y sabios que han forjado, en 3.000 años, el Mediterráneo. Pasado indeleble, imposible de ignorar. La Argelia moderna es hija de una larga y cruenta guerra con Francia, comenzada en 1954, no acabada hasta 1962. Una de las consecuencias de aquellos años es una estructura de poder en cuyo trasfondo late la silenciosa presencia militar: opaca, encubierta, callada. Bloque granítico. Ese poder argelino, militar y anticolonial, moldeado por la historia del siglo XX, se ha convertido en una indispensable fuente energética para los europeos.

La Unión Europea importa el 36% de su gas de la orilla sur del Mediterráneo y el 20% de su crudo. En el caso del gas, se prevé que en 2030 la dependencia de Europa alcance el 80%. Después de Rusia y Noruega, Argelia, Libia y Egipto ocuparán los primeros puestos entre los suministradores. En cuanto al crudo, más del 85% de las importaciones de la UE se hacen por mar y sólo el 14% por oleoducto. El Mediterráneo se convierte así en una de las principales rutas de transporte de petróleo. Los hidrocarburos, a su vez, constituyen la base de la economía argelina: en 2006 representaron aproximadamente un 60% de las rentas del Estado, un 30% del PIB y un 98% de los ingresos de la exportación.

Pero la diversidad de fuentes energéticas es tanta y la irrupción en el escenario de las energías alternativas tan fuerte, que el maná de los hidrocarburos no debería considerarse como un regalo permanente del cielo. Ni debería cegar las vías de progreso –enseñanza, distribución de la renta, imperio de la ley, jueces independientes– buscadas desde 1962 por el pueblo argelino. La interdependencia energética tiene consecuencias geopolíticas y obliga a ambos lados del Mediterráneo a cooperar. La energía no debe ser un motivo de confrontación: al contrario, debe ser un elemento de cohesión.

Para ello hacen falta nuevas infraestructuras y recursos financieros. Hace falta garantizar una cierta seguridad jurídica: las tendencias nacionalistas de los países exportadores no ayudan a atraer inversores, como tampoco ayuda el nacionalismo energético de los países consumidores de los últimos años para proteger sus mercados y crear supuestos campeones energéticos nacionales. Además, es necesario avanzar en la integración regional e impulsar los intercambios Sur-Sur.

No hay que olvidar que Argelia y Marruecos son los únicos países del mundo, junto a las dos Coreas, que mantienen, desde 1994, sus fronteras terrestres cerradas. En el caso de España, Argelia plantea otros dos grandes retos: la necesidad de construir una política magrebí que no se apoye sólo en Marruecos y Argelia, de modo que las relaciones entre los dos Estados puedan –segundo punto– ampliarse más allá del ámbito energético. La energía es el eje de las relaciones económicas y políticas bilaterales entre Argelia y España, también el eje de la economía argelina. Pero al igual que Argelia necesita una urgente diversificación económica, las relaciones hispano-argelinas también precisan una profunda y urgente diversificación.

Rusia-África del Norte, las relaciones se intensifican

Durante los años noventa, Rusia fue incapaz de restablecer unas relaciones exteriores similares a las existentes durante la Unión Soviética. Estos límites se debieron tanto a la crisis económica de la década anterior, como a que no tuvo la capacidad política para definir su proyección externa. Con Vladimir Putin estas características han cambiado y la política exterior rusa ha experimentado una gran activación. Durante el periodo 2002-04, se normalizaron las relaciones en especial con Egipto y Argelia, mientras que con Marruecos, Libia y Túnez los avances fueron modestos. A partir de 2005, se intensificaron las relaciones de Rusia con estos países. Un caso destacado es Egipto: en 2005, Putin visitó el país, mientras que en 2006 y a principios de 2008 Hosni Mubarak estuvo en Moscú. En 2005 se cerraron varios acuerdos económicos con Argelia y el estrechamiento de relaciones entre ambos países culminó en 2006 con la visita de Putin y el establecimiento de vario...

Read more

Al Qaeda en el Magreb, entre terror y bandolerismo

En un artículo publicado en Le Monde diplomatique (septiembre de 2004) sobre los posibles cambios de Al Qaeda, Olivier Roy, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS, siglas del francés) y autor de numerosas obras sobre el Islam y los movimientos yihadistas, menciona, entre estas posibles mutaciones, lo que llama “mercenarización o bandolerismo”. “Si el núcleo de Al Qaeda se neutraliza finalmente, una serie de antiguos ‘afganos’ o de miembros en potencia de la organización pondrán en el mercado las técnicas aprendidas, las redes establecidas y la imagen de marca. Podrían vincularse con redes mafiosas o transformarse ellos mismos en mafia; también podrían servir de mercenarios a los servicios secretos, como hicieron en su época el palestino Abu Nidal y Carlos”, escribe Roy. Y añade: “Por el momento, ningún Estado se aventura por el camino de una colaboración de este tipo, por temor a una reacción ame...

Read more

Turquía, casi medio siglo a las puertas de la Unión Europea

La relación de Turquía con la Unión Europea (UE) es casi tan antigua como el proyecto de integración europeo mismo. Fue en julio de 1959 cuando Ankara presentó su primera solicitud de adhesión a la entonces recién nacida Comunidad Económica Europea. En aquel momento, la Europa comunitaria contaba con seis miembros, de los cuales el más cercano en términos geográficos a Turquía era Italia. Casi 50 años después, la república fundada por Mustafá Kemal Atatürk sigue esperando ingresar en una UE de 27 miembros y con la cual desde 1981, año del ingreso de Grecia, comparte fronteras marítimas y terrestres. Estos años han permitido forjar una relación especial que se ha concretado en la firma de diversos convenios. El primero, suscrito en 1963, fue el Acuerdo de Asociación CEE -Turquía, que apuntaba a lograr un mayor acercamiento entre ambas partes en el ámbito económico y comercial, y avanzar hacia el establecimiento progresivo de una Unión Aduanera. Además...

Read more

Rentas petroleras y fondos soberanos árabes: dejemos de agitar fantasmas

Se sabe quienes ganan con la reciente alza de los precios del petróleo. En primer lugar, paradójicamente, los grandes países industrializados importadores que recaudan sumas considerables a través de distintos impuestos. Si tomamos como único ejemplo las distintas formas de fiscalidad sobre el precio del litro de gasolina, ésta representa generalmente entre el 60% y el 75% del precio, según los países. Grosso modo, un consumidor que llena el depósito de gasolina o de gasoil paga más al fisco de su país que al país que produce el petróleo. Si el petróleo proporciona una renta de situación es, sobre todo, a los países consumidores. Es necesario recalcarlo. A continuación, están las compañías petroleras y para-petroleras cuyo volumen de negocios supera, con creces, las rentas acumuladas de todos los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP). Los fondos de i...

Read more

El sector servicios en el Mediterráneo: gran crecimiento liderado por el sector privado

Como consecuencia del elevado crecimiento demográfico de la región (Marruecos y Argelia tienen cada año en torno a medio millón de habitantes más; Turquía y Egipto en torno a un millón y medio) y de los buenos resultados económicos de varios de los países de la zona, el sector servicios está viviendo un crecimiento como nunca antes había experimentado. Como ejemplo del sector servicios en pleno auge, en este artículo se tratan los campos relacionados con la gestión de infraestructuras y la logística así como el sector salud. La tendencia mayoritaria en esta región desde finales de los años noventa es que los gobiernos de los países con mayor crecimiento económico potencien a todos los niveles la participación del sector privado en la financiación, la construcción y la gestión de las principales infraestructuras de servicios. Así, en los últimos años, los gobiernos de los principales Estados han fomentado que el sector privado, tanto nacional como inte...

Read more

El amor a los 20 años, ¿qué vida desean?

La serie de artículos que publicamos aquí, primera encuesta de un ciclo de investigación en tres fases acerca de las jóvenes mediterráneas, nos lleva a Marruecos, a Líbano y a Francia. Se llaman Amal, Lila, Joëlle, Ghania, Amina, Nicole, Fédia, Sara, Laurie, Celia, Doris… Todas tienen entre 20 y 30 años, viven en la orilla septentrional o en la orilla meridional del Mediterráneo y accedieron a hablar ante las periodistas que las citaron para la gran investigación de Babelmed: “Mujeres, tener 20 años en el Mediterráneo”, financiada por el Foro de Autoridades Locales y Regionales del Mediterráneo (Fundación Anna Lindh). Vengan del país que vengan, estas jóvenes abren sus corazones, expresan sus sentimientos y sus aspiraciones, y abordan –abiertamente o de puntillas– la sexualidad. Tienen un punto en común: todas quieren casarse, tener hijos… Pero mientras que para algunas se trata de una elección completamente libre, para otras representa la única...

Read more
Other issues
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5