n.27 Revolución digital en el Mediterráneo

Editorial

Hace apenas 15 años, los debates sobre el panorama mediático en el Mediterráneo se ceñían a la hegemonía de los medios norteamericanos y apuntaban la escasa entidad de los de Oriente Próximo y el Magreb. Desde entonces, los cambios en este ámbito se han sucedido y acelerado también en la ribera sur y este del Mediterráneo: irrupción de cadenas de noticias por satélite, nuevos contenidos de entretenimiento televisivo, despliegue de Internet y gran desarrollo de su potencial (medios digitales, blogs, redes sociales…), junto a la incorporación de la telefonía móvil inteligente. Este nuevo panorama mediático ha puesto a prueba las estructuras y políticas con las que los gobiernos de la región controlaban tradicionalmente la información, publicada en medios impresos y difundida por canales de televisión estatales.

Han debido afrontar la pérdida de “un público cautivo”, asumir la entrada de competencia en su paisaje comunicativo y desarrollar nuevos métodos de regulación. Muchos han visto en los nuevos contenidos televisivos y en Internet, los medios de comunicación que finalmente conseguirían crear, en el mundo árabe, aunque fuera de modo incipiente, aquel espacio de libertad para el diálogo, el intercambio de ideas y la movilización que podía conllevar cambios políticos y sociales tendentes a la democratización. No hay que menospreciar los datos esperanzadores que apuntan en esta dirección. Las cadenas de televisión por satélite han acercado a las audiencias las ideas del ciudadano medio árabe, y no sólo la de los representantes gubernamentales, y han promovido la participación en debates mediante llamadas en directo o votaciones.

Tanto el nuevo estilo de estas cadenas, como el mayor acceso a Internet o diversos programas de formación promovidos por Estados Unidos y la Unión Europea, han permitido elevar los niveles de profesionalidad de los periodistas de la región. Los programas de telerrealidad, adaptados del modelo europeo o norteamericano a los gustos y umbrales de tolerancia árabes, han cautivado a amplias audiencias y han abierto otro espacio de diálogo para escuchar la diversidad de opiniones o debatir temas tabúes. La creciente influencia de blogs o el hecho de que el índice de crecimiento de los usuarios de Internet en árabe sea el más alto del conjunto de las 10 primeras lenguas de la red (2.064% entre 2000 y 2008) son un reflejo de que cada vez más ciudadanos pueden hacer oír su voz en la esfera pública como nunca antes habrían soñado. Sin embargo, la tasa de penetración de Internet en el mundo árabe superaba por poco el 14% en 2009 (en España es del 62%) y hay todavía menos contenidos en árabe en Wikipedia que, por ejemplo, en catalán. Por tanto, sigue siendo un espacio marginal como catalizador de libertad de expresión y de acción política.

A ello hay que añadir unas altas tasas de analfabetismo, un excesivo precio del uso de Internet y unas medidas represivas de la libertad de expresión de estos países, que en los últimos años han tenido a célebres bloggers en su punto de mira. Además, mientras los medios de comunicación extranjeros han conseguido actuar con cierta libertad de movimientos, los gobiernos continúan ejerciendo un férreo control sobre los medios locales, manteniendo la propiedad de canales de televisión y radio, aplicando duras leyes de libertad de información a los periodistas o usando a su antojo su privilegiada posición de principal anunciante en un mercado publicitario muy endeble. Todo ello invita a ser cauto respecto a la capacidad de los nuevos medios de comunicación para promover cambios de calado en el ámbito político, cultural y social.

Es cierto que la presión que ejercen una generación de periodistas más profesionalizados y unos ciudadanos activos a través de blogs, redes sociales, móviles…, está empujando las habituales líneas rojas fijadas por los Estados y por los guardianes de ciertos valores sociales y culturales tradicionales. Pero el verdadero cambio hacia un modelo de comunicación más competitivo y con mayor libertad de expresión sólo llegará si se dan otros factores, como una mayor liberalización y desregulación de sus mercados.

Incierta carrera contrarreloj en Irak

Con el trasfondo de más de siete años de guerra y lejos aún de la salida del túnel en el que se encuentra, Irak es el escenario en el que diversos actores parecen implicados en una compleja carrera sin vencedor claro a la vista. Aunque todos pretenden ganar, unos están corriendo un sprint al máximo de su capacidad para alcanzar su objetivo de inmediato, mientras que otros son maratonianos, convencidos de que la resistencia puede ser más rentable que el esfuerzo explosivo. Incluso muchos de aquellos que, a primera vista, pueden parecer meros espectadores que apenas esconden sus preferencias por alguno de los corredores, en realidad son también competidores muy interesados en inclinar la balanza a su favor, sea para que su protegido gane la competición o, mejor aún, para ser reconocidos como los verdaderos vencedores. Entre los primeros destaca Estados Unidos y, a su estela, el resto de los países que han desplegado tropas en Irak desde el arranque de la invasión en...

Read more

Madagascar, 50 años de independencia

El 26 de junio, Madagascar conmemoró medio siglo de independencia sumido en la tristeza y la exasperación. Las autoridades de la transición realizaron un llamamiento a la población de Madagascar para que celebre con alegría los 50 años de independencia, pero no está de humor para ello. La decepción predomina, la discordia se agrava, la miseria perdura y la ira popular amenaza con estallar. Tras más de 15 meses de crisis política, los malgaches sólo tienen una aspiración: el restablecimiento del Estado de derecho que favorecerá el regreso de la paz interior, el reconocimiento internacional, la seguridad, el desarrollo económico, el progreso social y el ejercicio de las libertades ciudadanas. Todo aquello que Andry Rajoelina, quien dirige el país desde hace más de 500 días sin ninguna legitimidad democrática, se ha mostrado incapaz de conseguir. Este antiguo pinchadiscos, relaciones públicas y alcalde de Antananarivo se proclamó presidente de la Alta Autorida...

Read more

El Magreb después de la crisis: ¿reactivación o estancamiento?

Cómo se perfila el mundo posterior a la crisis? Esta pregunta centra las preocupaciones de los economistas, políticos y expertos estratégicos. Es verdad que resulta prematuro hablar de “poscrisis”. En efecto, los distintos informes y cálculos publicados estos últimos meses muestran que la recuperación que se inició a principios de 2010 sigue siendo frágil y que el camino para salir de la crisis es largo y está plagado de peligros. Con excepción de los países emergentes asiáticos y de algunos países de América Latina, especialmente Brasil, donde unos ambiciosos programas de reactivación económica han propiciado una vigorosa recuperación del crecimiento, éste sigue siendo débil en otras zonas del mundo. Esta debilidad es la causa de que el desempleo se mantenga en unos niveles muy elevados y se explica por la disminución de la inversión privada y del consumo de los hogares relacionada con la creciente incertidumbre. Por tanto, la demanda pública, y en e...

Read more

Economía: ¿quién ocupa el poder en Marruecos?

Han permitido estos 10 últimos años el resurgimiento de una nueva élite económica? Las respuestas son prudentes pero unánimes en cuanto al gran número de impedimentos para una economía de mercado. Los círculos empresariales marroquíes consideraban que el inicio del año 2000, marcado por el acceso al trono del rey Mohamed VI, sería un momento crucial. De esta forma, el contexto del cambio con unos eslóganes entre líneas que impulsaban el rejuvenecimiento del sistema de gobierno y la transparencia, compensaba la depresión que castigaba de lleno la Bolsa de Casablanca. Era un tiempo para el optimismo: se trataba de capitalizar las reformas estructurales iniciadas en la primera mitad de los años noventa, sobre todo en cuanto a los mercados financieros. En efecto, la reforma de 1993 que estableció el Consejo Deontológico de los Valores Mobiliarios (CDVM) así como los Organismos de Inversiones Colectivas en Valores Mobiliarios (OPCVM, por sus siglas en francés) di...

Read more

Llamamiento al renacimiento árabe

Publicado a finales de 2009, el Informe sobre el conocimiento en los países árabes (2009): Hacia una intercomunicación productiva para el conocimiento, provocó un amplio y profundo debate entre intelectuales y personas implicadas en la región árabe sobre el mejor enfoque para lograr un compromiso claro en la construcción de “una economía y una sociedad del conocimiento” con el fin de alcanzar el desarrollo humano sostenible. Con más de un centenar de intelectuales y expertos de diferentes países árabes implicados en su redacción, el Informe 2009 es un llamamiento sincero desde dentro de la región árabe para una reforma y un renacimiento basado en el conocimiento. La serie de informes sobre el conocimiento en los países árabes, iniciada por éste y patrocinada conjuntamente por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Fundación Mohamed Bin Rashid Al Maktoum, pretende recopilar los estudios científicos y prácticos y numerosas investigac...

Read more

Gaza: educar bajo el bloqueo

Alumnos, profesores y responsables de la educación en la franja de Gaza coinciden en que el bien más preciado, lo que ni la ocupación ni las disputas intra-palestinas podrá quitarles nunca es su afán por aprender y enseñar, por cultivarse en la escuela y de forma autodidacta. Cada año un millar de estudiantes gazíes se presenta a becas para estudiar en el extranjero, su objetivo es “salir de la cárcel” a la que Israel les condenó en junio de 2006, observar, experimentar y con los conocimientos obtenidos regresar para ser útil a la comunidad, para compartir lo que han tenido la suerte de percibir en primera persona. Finales de curso, el verano se acerca y Sarah, profesora de inglés de niños de tres y cuatro años, intenta que le presten atención en su aula de la guardería de la Asociación Al Amal para Huérfanos. “A esta edad aceptan las cosas como vienen. Son fantásticos. Cada día es algo diferente para ellos, por eso lo viven con tanto entusiasmo”, e...

Read more

El despegue de Marruecos

Con sólo pegar un pequeño salto por mar o aire, ya se han salvado los 14 kilómetros que separan Europa de Marruecos. Las nuevas líneas aéreas de bajo coste y las recientemente estrenadas vías marítimas para pasajeros impulsadas desde el gigante portuario, Tanger Med, situan al país magrebí en una casilla prometedora, la de los países emergentes. Este esfuerzo, a partir de la entronización del monarca Mohamed VI, por acortar distancias, tiene como objetivo desalojar a Marruecos del puesto de los países atrasados y colocarlo en una posición privilegiada ta...

Other issues
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5