n.34 Egipto, transición confusa

Editorial

El 25 de junio de 2012, el candidato islamista Mohamed Morsi fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales egipcias. Por primera vez el país tendrá un presidente de la República no militar, y por primera vez los Hermanos Musulmanes, el movimiento político islamista nacido en 1928, accederá al máximo puesto de responsabilidad y representación política en un país árabe. Su victoria, con el 52 por cien de los sufragios y 933.000 votos más que su oponente Ahmed Shafiq, representa un paso adelante en la difícil y tortuosa transición democrática egipcia; un hito en la historia política árabe.

Sin embargo, aunque la democracia ha ganado y los ciudadanos egipcios van a tener el candidato que han escogido en unas elecciones abiertas, no todo son buenas noticias en el país más poblado del norte de África. La primera mala noticia es que los resultados electorales llegaron tres días después de lo previsto entre rumores de resultados “negociados”, de fraude electoral y de preocupadas advertencias internacionales. Los Hermanos Musulmanes movilizaron a sus seguidores y llenaron la plaza Tahrir.

El ejército consideró estas manifestaciones como una coacción inaceptable. La segunda es que la revolución no ha ganado las elecciones ni podía ganarlas. Ninguno de los dos candidatos de la segunda vuelta apoyó la revolución en las determinantes semanas que precedieron a la salida de Mubarak. Los Hermanos Musulmanes se subieron al tren revolucionario el 28 de enero de 2011, cuando su empuje era ya infrenable y la situación del rais insostenible. El Movimiento 6 de Abril, uno de los auténticos impulsores de la revolución, nunca tuvo un líder y el único punto de su programa era la salida del dictador. En 18 meses no ha sido capaz de constituir un movimiento político coherente para presentarse a unas elecciones con posibilidades de éxito. La tercera mala noticia es que el ejército sigue y quiere seguir al mando.

Días antes, enfrentados a la más que probable victoria de Morsi, el Tribunal Constitucional hacía pública la sentencia sobre la disolución de las dos cámaras legislativas. Ello permitía a los militares emitir una nueva declaración constitucional que les otorgaba amplios poderes. En efecto, el 14 de junio, el Alto Tribunal Constitucional declaró ilegales las elecciones legislativas celebradas a finales de 2011 y comienzos de 2012. El Parlamento, con una aplastante mayoría islamista, quedaba disuelto por jueces nombrados por Mubarak. Tres días después, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (SCAF en sus siglas en inglés), corregía su propia declaración constitucional para arrogarse nuevas prerrogativas y competencias. Entre ellas, la continuidad del mariscal Al Tantawi al frente del SCAF, evitando así que el nuevo presidente de la República elegido por las urnas dirija el más alto organismo del ejército. Además, se otorga la posibilidad de nombrar una Asamblea Constituyente y la opción de recurrir artículos de la nueva Constitución que vayan en contra de los principios revolucionarios o de previas constituciones.

Es decir, en la práctica, se otorga la facultad de impedir que la carta magna consagre toda deriva islamista o todo intento de control civil del ejército. La prensa internacional tildaba estas medidas de golpe de Estado “soft”. Después de más de año y medio, las fuerzas políticas y fácticas del país siguen sin ponerse de acuerdo sobre una hoja de ruta para la transición democrática. Contrariamente a lo que sucede en Túnez, la transición egipcia no ha sido capaz de elaborar un calendario. La lucha por el poder se desarrolla sin que las reglas del juego ni los plazos para fijarlas se hayan acordado.

Los Hermanos tienen en sus manos la más alta magistratura del Estado; constituyen, a partir de ahora, un auténtico contrapoder frente a las fuerzas armadas, pero la Constitución está por redactar y los poderes del presidente frente al legislativo, al judicial y al ejército están por delimitar. En las próximas semanas el ejército y la Hermandad deberán ponerse de acuerdo sobre quién y cómo elegir una Asamblea Constitucional. Es la siguiente batalla política de la que el campo revolucionario parece excluido. Egipto vuelve a la casilla de salida de una transición titubeante.

Las crisis en el Sahel

Alex Thurston

Cuando la región africana del Sahel, que se extiende de Senegal a Somalia, aparece en las noticias, suele deberse a una tragedia. Un gobierno elegido democráticamente es derrocado por un golpe de Estado, como sucedió en Malí en marzo. Occidentales secuestrados por militantes musulmanes mueren durante un rescate fallido, como sucedió en Nigeria en febrero. Rebeliones separatistas crean una crisis de refugiados. Las lluvias escasean y la sequía y el hambre invaden el Sahel año tras año, llenando los noticiarios occidentales con fotos de caras africanas escuálidas mientras las agencias de ayuda humanitaria suplican contribuciones. Cuando los periodistas hablan del Sahel (palabra árabe que significa “costa”, refiriéndose a la “orilla” del Sáhara), a menudo utilizan un lenguaje propio de las pesadillas. En el vocabulario de The Economist se representa el Sahel como “una tormenta del desierto perfecta”, en Der Spiegel como “el cinturón africano de la miser...

Read more

Grupos étnicos y facciones en la lucha de poder siria

Jesús Gil Alejandro Lorca Ariel José James

Siria está situada en el extremo oeste del paralelepípedo chií en la costa del Mediterráneo, que se extiende a lo largo de Líbano, Siria, sur de Irak, norte del Golfo e Irán. Este es el territorio con mayor concentración de población musulmana que profesa el credo chií. A excepción de Irán y Bahréin, en los demás países del paralelepípedo, la población chií es minoritaria. En este paralelepípedo, Siria cumple un papel de pivote esencial para asentar el papel de los intereses chiíes en la región. Aunque el gobierno sirio es alauí (una rama influenciada por el chiísmo), estas facciones religiosas musulmanas están muy próximas y la alianza Siria- Irán es clave en la fortaleza que este paralelepípedo ha adquirido en los pasados años. Siria es la aliada incondicional e imprescindible para la ambición hegemónica territorial iraní. Superpuesto a esta estructura de sentimientos religiosos, existe una marcada segmentación tribal de tipo patriarcal, donde...

Read more

No habrá desarrollo sostenible de las ciudades sin agricultura urbana

Sebastien Abis Matthieu Brun

En el centro de los debates sobre el futuro del Mediterráneo se encuentra la cuestión estratégica de un desarrollo urbano más equilibrado. En noviembre de 2011, en Estrasburgo (Francia), durante la primera conferencia ministerial dedicada al desarrollo urbano sostenible, se afirmó que este desafío era una de las prioridades de acción regional de la Unión por el Mediterráneo (UpM) . Si bien los aspectos demográficos, económicos, sociales, energéticos, culturales y ecológicos fueron las principales variables analizadas, las consideraciones siguen siendo insuficientes en cuanto a la seguridad alimentaria de las poblaciones y a la articulación necesaria entre las ciudades y las zonas rurales. Sin embargo, no habrá un desarrollo urbano sostenible sin seguridad alimentaria y sin reconexión de los territorios. Los países mediterráneos deben avanzar en materia de políticas públicas y de estrategias económicas con el objetivo de promover un crecimiento más inclusi...

Read more

Sismógrafos inaudibles de sociedades cambiantes

Driss Ksikes

Louis Ferdinand Céline los denomina “los perros nobles”. Se refiere a esas criaturas robustas que tiran de los trineos en el Polo Norte, las únicas capaces de oler a 20 leguas una zanja oculta bajo la superficie glacial aparentemente dura y plana. Por su parte, Edgar Morin habla de “topos” (no en el sentido de agentes secretos), tan enclavados en el propio suelo que notan las sacudidas, apenas perceptibles, sordas, que se producen a lo lejos. Estas metáforas animales subrayan la hipersensibilidad de unos seres que sienten la insidia en la distancia, intuit...

Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5