n.26 Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo

Editorial

Con el asalto en aguas internacionales de la flotilla que navegaba hacia Gaza, Israel da un paso más hacia su aislamiento. Nueve muertos son muchos cuando son gratuitos, evitables. Mientras escribimos, junio de 2010, la alegría de Hamás debe ser inextinguible. La flotilla, cuenta desde Jerusalén el diario Haaretz, lleva a Israel a adentrarse en el Mar de la Estupidez. El Estado judío está al borde de la ruptura con Turquía y Egipto mientras crece la inquietud de la Casa Blanca. Barack Obama no ha exigido nada a Benjamín Netanyahu. En España, quizás, se abusa del verbo exigir. Pero Obama ha insistido en el cese inmediato de los asentamientos. Gaza está en poder de Hamás, clasificada como terrorista por Estados Unidos y por la Unión Europea. Pero no es impensable una rápida evolución de Hamás hacia la política.

Desde 1948 a hoy, las sucesivas violencias y guerras han hecho un número indeterminaado de muertos superior a 700.000. Proporcionalmente, son cifras cercanas a las pérdidas de Rusia y Alemania en la Segunda Guerra mundial. Entre Israel y sus vecinos árabes o musulmanes –Turquía o Irán son musulmanas pero no árabes– los enfrentamientos bélicos se reproducen en los últimos años con alarmante frecuencia. Desde 1948, Israel y su estatuto internacional es el asunto más inquietante para Estados Unidos y para sus aliados europeos. David Ben-Gurion proclamaba entonces la independencia: desde aquel día han pasado 62 años y ni uno solo de verdadera paz. Ben- Gurion supo ganar para la nueva nación el inmediato reconocimiento de EE UU y de la Unión Soviética. Más de 800.000 árabes asentados en los territorios ocupados por Israel fueron expulsados de su tierra. Surgía así un enorme problema humanitario añadido a una incógnita jurídica. Los palestinos privados de sus campos de cultivo eran desposeídos de algo estrictamente suyo, private property, como señaló con escándalo James Baker III. En 50 años, Israel se transformó en una gran potencia tecnológica. El despliegue no asombró sólo a sus vecinos árabes y europeos sino al mundo.

Las instalaciones de Dimona, levantadas con discreción extrema en el desierto del Neguev, produjeron 120 bombas atómicas. El general De Gaulle, vuelto al poder en 1958, no fue ajeno a esa transferencia de fuerza nuclear. En un momento crítico deben recordarse algunas claves. Israel es una democracia, imperfecta, más imperfecta que la suiza: pero una democracia, es decir, un Estado en que el poder judicial no depende del Parlamento o del poder ejecutivo. Segundo, Israel es un país en guerra; guerra contínua, latente o declarada. Tercero, el laborismo, dominante durante la larga etapa constituyente, acabó por dar paso a un partido tradicional de la derecha, el Likud. Cuarto, Isaac Rabin y Yaser Arafat ganarían años después de Menachem Beguin y Anuar el Sadat el premio Nobel de la Paz. Rabin sería asesinado por un militante de extrema derecha en 1995.

Quinto, la Intifada, rebelión incruenta, instalada en la resistencia palestina, incitada por la irrupción provocadora de Ariel Sharon en la Esplanada de las Mezquitas, dio paso a la derecha dura. Sharon, otro general israelí, como Isaac Rabin, combatiente en la guerra de 1967, sufrió un año después un derrame cerebral, pero la división de la derecha originada por la creación de Kadima, rival del Likud, fraccionaría aún más la política israelí. La coherencia de la sociedad judía no ha sido puesta en duda, pero la división del Parlamento, la Knesset, no anuncia buenas perspectivas. El 62% de los israelíes, según encuestas de 2008, son partidarios de un acuerdo de paz que reconozca al Estado palestino.

Casi dos millones de palestinos se agolpan en Gaza en condiciones infrahumanas. La ley del Retorno, norma básica del Estado, establece la prioridad del judío para obtener un puesto en la administración. Puede parecer un asunto menor, pero no lo es. Precisamente para defender a ese Estado ¿no marca una discriminación desconocida en cualquier otro punto del planeta? En los anteriores presupuestos, los gastos de defensa de Israel alcanzaban el 30% de su producto interior bruto. La inseguridad es cara; además provoca injusticias que generan más inseguridad. Es hora de revertir este círculo pernicioso hacia otro de mayor virtud.

Hacia un estatuto… ¿avanzado?

En Granada, en el palacio de la Alhambra, fue donde se celebró la primera cumbre entre Marruecos y la Unión Europea (UE), los pasados días 7 y 8 de marzo de 2010. La elección de la ciudad, último bastión de la presencia musulmana en Andalucía, no es baladí, sino todo un símbolo. Excepto que los responsables europeos sólo tuvieron como interlocutores marroquíes al primer ministro Abbas El Fassi, algunos miembros de su gobierno, una delegación de la Confederación General de Empresas Marroquíes y miembros del Partido Autenticidad y Modernidad (PAM). Por parte europea, se cumplieron las promesas. José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español que ocupa la presidencia rotatoria de la UE, Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, y José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión de Bruselas, estuvieron presentes. Mohamed VI no se desplazó a Granada y sólo se eligió a los miembros más cercanos de las altas esferas para representar...

Read more

Lucha contra la corrupción, entre discurso y realidad

El 9 de noviembre, un informe del Banco Mundial (Emergence d’un environnement des affaires plus équitable dans la région MENA) da la voz de alarma: cerca del 60% de los inversores consideran que la incertidumbre asociada a las políticas públicas, a la competencia desleal y a la corrupción preocupan cada vez más a los empresarios del norte de África. Esta declaración se ve confirmada por el informe anual de Transparencia Internacional (TI) sobre el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC 2009). Publicado en 17 de noviembre en Berlín, el texto subraya el agravamiento de la corrupción, que afecta a sectores enteros de la administración y la economía del Magreb, por lo que reina un clima de sospecha generalizada y de incertidumbre en cuanto al futuro de la región. El país magrebí mejor situado en la clasificación del IPC 2009, Túnez, con 4,2 puntos, ocupa tan sólo el séptimo lugar entre los árabes y el sexto en el continente africano. En el contexto mun...

Read more

Fondos soberanos árabes: poner la riqueza al servicio del pueblo

Mientras el precio del petróleo tenga probabilidades de mantenerse más alto que el coste medio de su extracción, la región del golfo Pérsico seguirá obteniendo grandes beneficios. Según nuestras previsiones, estos ingresos estarán expresados en dólares americanos, a pesar de las grandes pérdidas financieras sufridas por los países exportadores de petróleo a causa de la devaluación del dólar frente al euro y otras monedas. Estos superávit pueden gastarse en el consumo privado y público corriente nacional o en importaciones, o bien pueden invertirse en el país o el extranjero. Se ha dado el caso de que la capacidad de absorción interna de la región del golfo estaba por debajo de los superávit obtenidos y, por necesidad, una gran parte de estos fondos sobrantes se han invertido en el extranjero. La capacidad de absorción interna no sólo depende de la capacidad de las economías nacionales para absorber las inversiones productivas; también depende de su capa...

Read more

La prensa, bajo presión en Marruecos

Es la primera vez, desde hace más de una década, que Marruecos es clasificado internacionalmente como “país no libre” en cuanto a libertad de prensa. (Se trata de la última clasificación de Freedom House, correspondiente a 2009. El año anterior el país pertenecía a la categoría de “países parcialmente libres”.) El catálogo de indicadores a la baja es extenso: encarcelamiento de un director de periódico, Driss Chahtane (Al Michaal), por un asunto falsamente relacionado con Palacio; detención abusiva e ingreso en prisión de tres blogueros por denu...

Cristianos en tierra del islam

La historia nos enseña que los monoteísmos son una realidad oriental. En parte, son producto de Oriente: de su cultura, de su civilización, de la arquitectura y ornamentación de sus templos, de sus tierras declaradas santas. Este Oriente iluminado por revelaciones divinas no deja de recordar a los fieles de todo el mundo la llegada del Reino de Dios entre los hombres y la universalidad de lo humano. En la actualidad, los cristianos maroníes de Líbano, los griegos católicos de Siria, los caldeos y los asirios de Irak, los latinos católicos de Tierra Santa, los...

Magreb: ¿amenazas a la libertad religiosa?

Su error? Haber intentado “quebrantar la fe de los musulmanes”. Una acusación que puede castigarse con entre seis meses y tres años de prisión, según el artículo 220 del Código Penal. El 8 de marzo, 15 misioneros protestantes americanos, europeos y asiáticos, todos ellos trabajadores del orfanato de Ain Leuh, cerca de Ifrán, fueron expulsados de Marruecos junto con un padre franciscano católico de origen egipcio, Rami Zaki. La decisión, brutal, ha sembrado la confusión en la comunidad cristiana de Marruecos, de 190.000 almas, compuesta esencialmente de europeos y africanos, pero que también incluye conversos, cuyo número está estimado entre 1.000 y 2.000 (la cifra es de Zineb el Rhazui, doctoranda en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, y autora de una investigación sobre las conversiones al cristianismo en Marruecos, citada por Tel Quel, el 27 de marzo.) La actuación llega tras varias medidas administrativas de expulsión –un total...

Read more

¿Qué clase de país quieren los marroquíes?

Andaba yo por los veintitantos cuando conocí a monseñor Antonio Peteiro, arzobispo de Tánger. Por aquel entonces le daba clases de árabe. En el patio de la catedral, casi a diario, dejábamos vagar nuestra conversación por los más diversos derroteros: filosofía, historia de Marruecos, costumbres populares y, cómo no, religión. La plática terminaba siempre a la deriva sin otro propósito que el de hacerle hablar, y escuchar, en árabe. En cierta ocasión se me quedó mirando de repente, muy fijo. – Va para cinco años que te conozco –dijo con toda calma. Hablamos de todo un poco y a las claras, lo cual no me ocurre con otros marroquíes. ¿Me permites, pues, que te pregunte por tu relación con la religión? –Monseñor –le respondí, pues así me dirigía a él siempre–, no quisiera incomodarle, pero lo cierto es que me considero más bien ateo. Mi respuesta le hizo soltar una risotada mientras cierta incredulidad se transparentaba en su mirada....

Read more

Marruecos y los franciscanos: una relación de siglos

Alo largo de la costa marroquí es frecuente encontrarnos con una imagen muy alejada de la retenida en el imaginario de Marruecos: la presencia de frailes franciscanos en dichas tierras. A la extrañeza que supone tal presencia, se suma la consideración de los mismos como los restos de la etapa colonial. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La existencia de la Orden Seráfica en tierras marroquíes se remonta siglos atrás, y forma parte de uno de los variopintos personajes que conforman la realidad del país, la frailía. En muchas ocasiones, éstos aparecen a los ojos de los marroquíes como hombres rodeados de prestigio y respeto, hombres de bien. A pesar de todo, la relación entre los hermanos menores de San Francisco y el país cherifiano no siempre ha sido cordial, aunque si más continua ha sido la voluntad de permanencia de los primeros. La historiografía tradicional ha tratado de hacer ver cómo los orígenes de la “Misión seráfica de Marruecos” podr...

Read more
Other issues
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5