n.36 Líderes emergentes en el mundo árabe

Editorial

Al redactar estas líneas, 10 de diciembre de 2012, algunos protagonistas vuelven a hacerse presentes en Oriente Próximo, en el conflicto entre israelíes y palestinos y más concretamente en la franja de Gaza. Varios emergen hoy, otros están presentes en el terreno desde hace años. Barack Obama, Benjamin Netanyahu o Mahmud Abbas entre los antiguos. Jaled Meshal, antiguo líder de Hamás en el exilio, ha puesto por fin un pie en la franja. En El Cairo, Mohamed Morsi, elegido el 30 de junio, recuerda que es él quien ha ganado las elecciones a la presidencia. Ahora reclama poderes excepcionales para encarar una situación también excepcional. Morsi optó por pactar un principio de acuerdo con la oposición.

Los egipcios saben, como sabe su nuevo presidente, que el respaldo popular recibido era limitado, un 25,3% de los votantes. Pero Morsi sabe también que aún en corta proporción, él mismo y los Hermanos Musulmanes fueron los más votados. Ahora se ha visto obligado a aceptar el ritmo frenético de la crisis y ha retirado la declaración constitucional por la que se proclamaba titular de poderes casi absolutos. No ha retirado, sin embargo, el referéndum constitucional, que mantiene para el 15 de diciembre. En meses recientes, de septiembre a diciembre, Morsi ha aparecido como un indispensable mediador internacional. Tuvo el valor de defender en Teherán el TNP, Tratado de No-Proliferación, al pedir un Oriente Próximo sin armas nucleares. Pidió también un Consejo de Seguridad más representativo y defendió con inteligencia y prudencia la causa palestina. Al exigir que ninguna institución pudiera anular sus decisiones dio posiblemente un paso en falso. El desenlace, sometido al criterio de seis expertos, debe acabar con la promulgación de un nuevo decreto que esclarezca los poderes del presidente egipcio. Con su reelección, Barack Obama ha cobrado una altura distinta.

Los cuatro próximos años se esforzará, es seguro, por lograr que Israel no reduzca a la asfixia a los palestinos. El proyecto de construir cerca de Jerusalén 3.000 viviendas en nuevos asentamientos es una inquietante decisión. Obama tiene armas de peso para conducir a Netanyahu –cuya victoria el próximo 22 de enero se da hoy por segura– a un acuerdo. Hay una cuestión que domina desde hace largas décadas toda campaña electoral en Israel. Se trata de asegurar la seguridad. Y hoy la seguridad se juega sobre todo en Gaza. La autoridad palestina, representada por Mahmud Abbas, acaba de conseguir un éxito en las Naciones Unidas: Palestina ha sido reconocida como estado observador. Pero la fuerza de arrastre permanece en Gaza. El viaje de Meshal ha dado la prueba. Los rivales de Netanyahu han hecho una demostración de incompetencia.

Los más respetados, Tzipi Livni, antigua presidenta del partido de centro derecha Kadima, y su actual presidente, Shaul Mofaz, se han enfrentado inútilmente a Shelly Yacimovich, a Yair Lapid y a Zehava Gal-On. Todos ellos eran adversarios de Netanyahu y todos han quedado anulados por inexplicables rencillas. Hoy las encuestas conceden 38 escaños a la coalición formada por el Likud y el partido de extrema derecha de Avigdor Lieberman, hasta ahora ministro de Asuntos Exteriores y fundador del partido Israel Beitenu (la Knesset tiene 120 escaños, mayoría de 61).

La necesidad perentoria de liderazgo se hace presente de nuevo en Oriente Próximo. Otro tanto ocurre en el resto del mundo, de Europa a Japón. Pero la presencia de algunos hombres o mujeres, capaces efectivamente de dirigir, cambia a veces el destino de los pueblos, casi siempre para mejor. Queremos terminar esta nota editorial mostrando nuestro agradecimiento a todos los colaboradores que participan en este número y que con su colaboración voluntaria, han hecho posible su publicación. A todos ellos, gracias por su apoyo.

El statu quo libio-yemení en el invierno 2012-13

Jesús Gil Fuensanta Ariel José James Alejandro Lorca

Tras la Primavera Árabe, en Libia y Yemen se instalaron en el poder nuevos miembros de la élite dirigente árabe, formados en Estados Unidos o bajo una clara influencia norteamericana. Los actuales mandos de ambos países, que vivieron unas guerras civiles casi simultáneas en 2011, son semejantes y presentan declaradas aspiraciones “de estabilidad y unidad nacional” según palabras vertidas en los medios occidentales (BBC, AFP, Reuters, entre otros). Sin embargo, en los dos países se produce en la actualidad una cierta balcanización regional, con reivindicaciones de territorios habitualmente “mudos” durante las largas dictaduras de sus antiguos gobernantes. Regionalismo y tribalismo en Libia Muchos grupos abogan en el interior de Libia por una secesión de territorios, y desde la primavera de 2012 hay intentos de autonomía política en la Cirenaica: en Bengasi unos 3.000 líderes tribales y militares de la Cirenaica proclamaron la autonomía del este petroler...

Read more

El Plan Solar Mediterráneo y España

José María Marín Quemada Gonzalo Escribano

El Plan Solar Mediterráneo (PSM) pretende desplegar 20 GW de capacidad instalada en energías renovables en la ribera sur del Mediterráneo para 2020, y su integración en el sistema energético europeo. Se trata del proyecto que más expectativas ha levantado entre los incluidos en la Unión por el Mediterráneo (UpM) y permitiría facilitar la consecución de los objetivos de la Unión Europea (UE) en materia de renovables, promover el desarrollo de los vecinos mediterráneos de la UE y profundizar en la integración euromediterránea extendiéndola del ámbito comercial al de las energías renovables. Este artículo argumenta que el PSM brinda oportunidades importantes al sector eléctrico español que, en caso de no ser aprovechadas, pueden mantenerlo en la periferia de un eventual espacio energético paneuromediterráneo para las energías renovables. Por su doble condición de puente natural entre Europa y el norte de África y uno de los países líderes en energías r...

Read more

Esperando los dividendos de la revolución

Tras las revueltas y convulsiones sociales y políticas de estos dos últimos años, los ciudadanos del norte de África y de Oriente Próximo esperan ahora con impaciencia “los dividendos de la revolución”. Así califica el economista del Banco Africano de Desarrollo, Emanuele Santi, las enormes expectativas de mejora en su calidad de vida que los pueblos de estos países ansían colmar durante 2013. Mientras, los gobiernos de la región, muchos de ellos nuevos y sin experiencia gubernamental, parecen titubear ante la presión de tener que aplicar reformas y cambios de calado en su modelo económico que garanticen el crecimiento, pero también mayor inclusión social y una mejor redistribución de las rentas. Sobre estas cuestiones hablaron los economistas Emanuele Santi y Lahcen Achy en el IX North Africa Business and Development Forum (NABDF), organizado por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y la Cámara de Comercio de Barcelona el 19 de noviembre en Barcelona...

Read more
Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5