n.9 Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo

Editorial

Quienes escribimos en AFKAR/IDEAS, desde las orillas norte y sur del Mediterráneo, no creemos vivir en medio de un choque de civilizaciones: pensamos más bien que las dos culturas, europea y norteafricana, islámica y cristiana, conviven y se entienden. Hay cambios constantes, largas evoluciones. En ocasiones hay choques. Pero también largas épocas de bonanza: el intercambio cultural, las relaciones comerciales y la diplomacia hacen su trabajo. En el mar que va de Gibraltar a Suez –hasta el Bósforo, quizá hasta Crimea– viven civilizaciones bereberes, otras descendientes de los egipcios, griegos, siríacos, judíos, fenicios, latinos…

La civilización cristiana, laica y tecnológicamente desarrollada de los europeos prospera en medio de los problemas. Europa va a su ritmo, distinto al de los pueblos del Magreb. Pero es necesario conocer y tener en cuenta los valores de los demás y respetar la larga historia, hecha con tenacidad, esfuerzo y dolor. Los pueblos del Magreb, separados del África subsahariana por el desierto, son mediterráneos: comparten una civilización con mil peculiaridades de imposible desarraigo, unida por un cemento socioreligioso, el islam. En estos meses hemos visto en las dos orillas, norte y sur, un grado excesivamente alto de manipulación. Se ha intentado manejar una y otra vez a opiniones públicas. Se han fingido gestos escandalizados, en defensa de la libertad o de la religión. Ha habido mucha superficialidad, hipocresía, falsedad. La única respuesta coherente es, a nuestro juicio, el conocimiento mutuo, el diálogo y un gran esfuerzo en educación. A la educación, en el norte y sur, se dedica este número, que centra gran parte de la nueva estrategia euromediterránea.

Es necesario contar con instrumentos de diálogo (uno de ellos, modesto por cierto, es esta revista). Las grandes universidades árabes o europeas han de dialogar también, con el espíritu de apertura que caracterizó la Universidad cairota de Al-Azhar. En tercer lugar, debería sacarse el diálogo del enrarecido ambiente de la política diaria, a veces defensora de pequeños intereses. Un aire abierto de gran política, generosa y visionaria, debería recobrarse al sur y al norte. Hace más de 20 años que la Comunidad Europea decidió asumir un trabajo: la diaria, tozuda defensa de los valores de la paz y la reconciliación. Principalmente, aunque no solo, en el conflicto en el que mueren desde hace un siglo palestinos y judíos. En ese trabajo de mediación han sido especialmente activos los cinco estados nórdicos, Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Islandia. Los grandes conflictos (Irak, Irán) nos afectan a todos, pero en primer lugar a la única superpotencia. Deben ser tratados aparte. El espíritu universalista de las Naciones Unidas deberá contar con mecanismos que le ayuden a ser respetada por todos. Para eso se fundó el Organismo en 1945, articulado, promovido, no se olvide, por Estados Unidos.

El Mediterráneo, explicaba Fernand Braudel, no es un mar separador sino conectador de culturas. Naguib Mahfuz es un escritor mediterráneo tanto como egipcio. Antoine de Saint-Exupéry creaba Le Petit Prince ante la bahía de Argel. No hablamos de elites literarias. Sino de corrientes culturales profundas. Las prisiones donde se tortura pertenecen a países del norte y del sur: en Pakistán y en Cuba-Guantánamo. En Abu Ghraib y en Siria. En la Cuba de Fidel y en la Rusia de Putin. El rey de Marruecos ha tenido el valor de promover la Instancia de Equidad y Reconciliación cuyos dictámenes ha admitido el régimen marroquí: es un ejemplo para los pueblos árabes, también para nosotros. Las caricaturas del Profeta son de una insidiosa inoportunidad. Pero no son un crimen. Una caricatura es un dibujo. Los dibujos sobre Jesús de Nazaret, Moisés, Mahoma, Buda, Confucio o Lao Tsé han proliferado durante siglos.

Quemar embajadas es un acto vandálico, criminal cuando la gente muere. Desde esta página levantamos la voz contra las caricaturas y contra la quema de embajadas. Pero conviene además subrayar que el futuro de los radicalismos fundamentalistas, la amenaza de proliferación nuclear iraní, las diarias masacres de todo signo en Bagdad son materia infinitamente más inquietantes. Protestamos contra la espúera mezcla de lo real y lo ficticio: éste sí es un camino de perdición.

Inmigración y reconocimiento lingüístico

Laura MIjares

Los programas educativos de enseñanza de lengua y cultura de origen, más conocidos en el contexto europeo como programas de la ELCO, cuentan ya con una antigüedad lo suficientemente amplia como para justificar un replanteamiento de sus modelos de implementación. En la mayor parte de los países en los que se imparten, la forma y contenido de estos cursos son herederos de unas condiciones determinadas por las características de los movimientos migratorios hacia el norte de Europa que se producen tras la Segunda Guerra mundial. En este sentido, puede afirmarse que la presencia en España de clases de las denominadas “lenguas inmigrantes” es más el resultado de una herencia de las primeras etapas de la migración no comunitaria hacia los países del norte de Europa, que de una verdadera intencionalidad de cumplir con los derechos lingüísticos de las minorías. Este artículo pretende analizar el estado de la cuestión con respecto a los programas de la ELCO en España...

Read more

Educación, objetivo prioritario para la cooperación euromediterránea

Los países socios del partenariado euromediterráneo suscribieron en la Cumbre Euromed de Barcelona (27-28 de noviembre 2006) un Plan de Acción para impulsar la cooperación euromediterránea. Junto a aspectos políticos, de seguridad, desarrollo socioeconómico y de migraciones y justicia social, la educación y los intercambios socioculturales constituyen un capítulo destacado de este Plan, que supone una actualización de los objetivos para los próximos cinco años de la Declaración de Barcelona de 1995. En el Plan, los 35 países socios mediterráneos reconocen el papel crucial de la educación para el desarrollo político, social y económico y se comprometen a incrementar el acceso a la educación, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como a trabajar para, entre otros objetivos: reducir a la mitad el analfabetismo de adultos y niños en 2010; garantizar para 2015 un acceso igual para niños y niñas a todos los niveles de la educación, así...

Read more

UE – Marruecos: obsesionados por la readmisión

Abdelkrim Belguendouz

Actualmente existen acuerdos en materia de readmisión entre Marruecos y los siguientes países: España, Alemania e Italia. A esto hay que añadir el protocolo de readmisión firmado con Francia y los protocolos de identificación con Bélgica y Holanda. Sin embargo, a pesar de la existencia de estos instrumentos bilaterales, la Unión Europea (UE) decidió a finales del siglo pasado sintetizar estos acuerdos en el plano comunitario, mostrando así que la readmisión atormenta el espíritu de los europeos y constituye para ellos una preocupación obsesiva y una idea fija. Bajo esa óptica, a finales de 2000 y teniendo en consideración, en el ámbito europeo, el trabajo del Grupo de Alto Nivel de Asilo-Migración, la Comisión Europea remitió oficialmente a las autoridades marroquíes un proyecto de acuerdo euromarroquí en materia de readmisión. Hay que precisar que, aparte de Marruecos, el Consejo ha encargado a la Comisión negociar acuerdos con 10 países o terceras ent...

Read more

Egipto después del año electoral 2005: la política bipolar entre el régimen y los islamistas

Amr Hamzawy

En 2005, tras más de década y media de estancamiento, la política egipcia vivió dos acontecimientos trascendentales. Ambos consistieron en unas elecciones. El primero, que culminó con los comicios del 7 de septiembre, fue una inaudita campaña de varios candidatos por la presidencia, convocada tras el referendo constitucional del 26 de mayo, que estableció la elección popular directa del presidente y creó una comisión electoral nacional. El segundo evento, espaciado a lo largo de tres diferentes días, entre el 7 de noviembre y el 1 de diciembre, fueron unas...

Las infraestructuras en el Magreb: recuperar el tiempo perdido

Ridha Kéfi

Con una población que se calcula en 81 millones de personas, el Magreb reúne aproximadamente a la décima parte de la población africana (832 millones). Esta enorme región, que se extiende sobre seis millones de kilómetros cuadrados, la quinta parte del continente (30 millones), está constituida por los cinco países de la Unión del Magreb Árabe (UMA) que son, de Oeste a Este: Mauritania (2,9 millones de habitantes); Marruecos (30,6 millones); Argelia (32 millones); Túnez (9,9 millones); y Libia (5,6 millones). A este grupo regional se podría sumar Egipto (72 millones), que constituye su continuidad geopolítica. Como zona almohadilla entre Europa, el África subsahariana y Oriente Próximo, el Magreb representa una baza para las estrategias regionales de la Unión Europea (UE), ya que es su frontera meridional, y de Estados Unidos, que pretende integrarlo en su Gran Oriente Medio: un amplio conjunto de cultura islámica que se extiende desde Mauritania, al Oeste, hasta...

Read more

Un vistazo a la situación agrícola y rural mediterránea

Sébastien Abis

Proponer un diagnóstico dinámico de la situación agrícola y agroalimenticia del Magreb es un ejercicio complejo pero necesario. Complejo, porque es un análisis que a veces revela características opuestas entre Marruecos, Argelia y Túnez. Necesario, porque al estar en el cruce de las interacciones económicas, políticas, territoriales y culturales, la agricultura cumple un papel estratégico en los equilibrios sociales. Por lo tanto, el objetivo aquí es el de presentar un panorama intencionalmente selectivo de la agricultura en el Magreb para iniciar un debate sobre la perspectiva ya anunciada de una liberalización del comercio agrícola entre estos países y la Unión Europea (UE). Dimensión socioeconómica y agrocomercial La dimensión socioeconómica de la agricultura en el Magreb es inevitable. La población rural sigue siendo elevada (42,6% en Marruecos, 41,3 % en Argelia y 36,5% en Túnez) y su nivel de vida depende en gran medida de las cosechas. La descon...

Read more

El Magreb desde una perspectiva geo-energética

Aurèlia Mañé

En los últimos tiempos se vuelve a hablar de cuestiones relativas a la seguridad energética. Además de la proliferación de artículos y análisis sobre el fin del petróleo, los medios informativos occidentales reflejan una creciente preocupación por el surgimiento de nuevos peligros provenientes de los países cuyo subsuelo es rico en petróleo o gas. Si a ello le añadimos el miedo con el que se observa el aumento del consumo de petróleo en China e India, tenemos un diagnóstico bastante preciso de cómo una mayoría entiende las relaciones energéticas. Se trata de unas relaciones bilaterales y –en muchos casos– antagónicas entre unos países productores de crudo y gas, con una gestión económicamente ineficiente de sus recursos naturales, y unos países consumidores, cuyas economías y poblaciones dependen de estos recursos. Así, desde el punto de vista energético, el mundo es dicotómico: hay unos países que venden crudo y gas y otros que lo compran. En est...

Read more

Tánger en la memoria: mil y un mitos y una utopía para la convivencia

Domingo del Pino

En la introducción de su opúsculo La frontera sur de Al Andalus publicado en 2002, Rodolfo Gil Grimau afirma que no le parece disparatado decir que Al Andalus sigue existiendo. Precisa a continuación que no como entidad político-religiosa que fue “sino como una espléndida y singular muestra de continuidad en la añoranza y en el mundo de los imaginarios que recrea formas e informa pensamientos y actitudes”. La afirmación puede parecer exagerada a simple vista, pero una contemplación más detallada de las utopías de nuevo flotantes obliga a considerar...

Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5