n.24 Egipto busca su futuro / Semestre europeo

Editorial

Como ya sucedió en 1995, la presidencia española de la Unión Europea (UE) debería ser recordada en el futuro como un periodo clave en las relaciones de España y Europa con sus socios mediterráneos. Tanto el contexto internacional y europeo como el marco de las políticas euromediterráneas han cambiado significativamente desde entonces, pero los valores y objetivos estipulados en la Declaración de Barcelona siguen intactos y de rabiosa actualidad. España debe aprovechar esta oportunidad para ratificar su liderazgo mediterráneo e impulsar las grandes decisiones y orientaciones de interés europeo actuales y futuras, con una perspectiva y una visión más allá de seis meses.

Para ello es deseable una presidencia políticamente fuerte, ambiciosa, apoyada por los recursos proporcionales a su ambición, y con unos objetivos claros y concretos. La política exterior de la Unión hacia sus socios mediterráneos se presenta, pues, como la piedra angular de la presidencia española. En ella se pueden identificar objetivos prioritarios, concretos y urgentes que permitan a España y a la UE reforzar su protagonismo en la escena internacional. Para ello, la presidencia española tendrá, a raíz del referéndum irlandés y de la entrada en vigor del tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009, una renovada arquitectura institucional que marca una nueva etapa para la UE y sus países miembros. En este sentido, los cargos de presidente del Consejo Europeo y Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad (a su vez vicepresidente de la Comisión), ocupados por el belga Herman Van Rompuy y la británica Catherine Ashton, deben aportar mayor unidad, coherencia y visibilidad a la acción exterior de la UE. El primer desafío español será adaptarse a esta nueva realidad institucional y sentar las bases de funcionamiento de las futuras presidencias.

El impacto de las decisiones tomadas a lo largo de la presidencia dependerán en gran medida de la capacidad de la administración española de maximizar la complementariedad de su trabajo y organización con la nueva estructura. De esta complementariedad también dependerá, en cierto modo, el resultado de las iniciativas de la presidencia hacia el Mediterráneo. España puede conseguir el doble objetivo de impulsar la acción exterior de la UE en el Mediterráneo, tomando el relevo al protagonismo francés durante sus presidencias de la UE y de la Unión por el Mediterráneo (UpM), y dotar a su presidencia de un reconocimiento cualitativo sobre un tema concreto y central del interés comunitario. Así son generalmente recordadas las grandes presidencias. Para ello, debería actuar sobre dos frentes diferentes pero interrelacionados: la puesta en marcha operativa de la UpM y de su secretariado general en Barcelona y el relanzamiento de iniciativas dirigidas a la resolución de los conflictos en la región.

Una vez superado el bloqueo al despliegue de la UpM, tras la crisis de Gaza y la vuelta a una cierta normalidad diplomática, se presenta la ocasión de dar el último empuje para que la UpM esté operativa al final del primer semestre de 2010, tanto en relación con algunos proyectos concretos como con su secretariado. Un secretariado general con capacidad de impulso y voluntad de consenso, más allá del simple papel de recaudador de fondos, es una condición necesaria para que la UE dé un salto cualitativo en las relaciones con sus vecinos mediterráneos. Por otra parte sería necesario contribuir a la resolución de los conflictos de la región, sobre todo el ancestral enfrentamiento árabe-israelí, influido por el desafío nuclear de Irán.

En este sentido, y conscientes del contexto poco favorable en la actualidad, la presidencia española debe revitalizar la relación transatlántica y aprovechar la ocasión de asociar la experiencia de su diplomacia al hecho de disponer, quizás, por primera vez, de un honest broker en la región. Es posible que la presidencia española genere expectativas y ambiciones en exceso. Aun así, la realidad convierte estos deseos legítimos en imperiosa necesidad.

Presidencia española de la UE: peticiones del Sur

España acogerá la presidencia de la Unión Europea (UE) en un entorno internacional y regional complejo y lleno de incertidumbres. Al asumir esta responsabilidad en el contexto de la aplicación del tratado de Lisboa, España tendrá que afrontar muchos retos: – La gestión de la salida de la crisis económica y social, no sólo en el plano interno sino en el plano de la UE en su conjunto. La dimensión internacional de este asunto y el imperativo de un enfoque global y de una responsabilidad compartida para su resolución, complican la tarea en un momento en que el paro entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sigue empeorando, sin que haya perspectivas creíbles de soluciones estructurales. (En 2010 la situación del mercado de trabajo será mucho más delicada en España que en 2009). – El seguimiento de la Cumbre sobre el cambio climático en Copenhague, que no parece que vaya a hacer milagros, pero que pondrá...

Read more

Prioridades mediterráneas de la presidencia española de la UE

En enero de 2010, España asumirá la presidencia de la Unión Europea (UE), una oportunidad especial: será el primer país en ejercer la presidencia bajo el tratado de Lisboa, que entrará en vigor en diciembre, con un nuevo presidente, el belga Herman Van Rompuy, y una nueva jefa de la diplomacia europea, la británica Catherine Ashton. AFKAR/IDEAS ha hablado con Fidel Sendagorta, director general de Política Exterior para el Mediterráneo del ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, sobre las prioridades para la región de la presidencia española de la UE. AFKAR/IDEAS: ¿Existen perspectivas de impulsar, bajo la presidencia española, la puesta en marcha tanto del secretariado de la UpM como de las reuniones ministeriales? ¿Se ha fijado ya fecha para la II Cumbre de jefes de Estado y gobierno de la UpM? En este sentido ¿se ha previsto alguna acción concreta para reinvolucrar a la copresidencia egipcia en este proceso? FIDEL SENDAGORTA: Una de las priori...

Read more

Una asociación que respeta las diferencias

Para subrayar su firme compromiso con el proceso euromediterráneo, a los dirigentes tunecinos les gusta recordar que su país fue el primero del sur del Mediterráneo en firmar –en julio de 1995, es decir cuatro meses antes de la Cumbre Euromediterránea de Barcelona–, un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) para la creación de una zona de libre comercio en 2010. Igualmente, les gusta recordar que su país fue también el primero de la región en suprimir, a partir de enero de 2008, todos los aranceles para los productos industriales procedentes del Viejo Continente. Este país de 10,2 millones de habitantes, presentado a menudo como el más estable y próspero de África del Norte (con un 5% de crecimiento anual medio durante los últimos 20 años), está muy vinculado a la UE, hasta el punto de que ésta representa actualmente el 78% de sus intercambios exteriores. Las cerca de 2.800 empresas offshore establecidas en su suelo, la mayoría europeas, garanti...

Read more

Pymes en el Magreb, un mundo poco conocido pero esperado para la creación de empleo y de riqueza

Según las fuentes, en 2009 el Magreb cuenta con algo más de dos millones de pequeñas y medianas empresas (pymes), de las que 1,2 millones están en Marruecos, entre 410.000 y 430.000 en Argelia, y entre 450.000 y 490.000 en Túnez. Seguramente, las definiciones no son idénticas –por ejemplo, en Marruecos, sólo alrededor de 120.000 empresas estaban inscritas en la Caja Nacional de la Seguridad Social (CNSS) a finales de 2009–, pero confirman la estructura industrial más concentrada de Argelia (que ve nacer cada año sólo un centenar de empresas por cada 100.000 habitantes, mientras que los países similares originan 350). El sueño de las autoridades y de todos los que estudian el futuro del Magreb es que se cree un gran número de pymes, sobre todo para solucionar el problema del empleo. Sólo en el Magreb (70 millones de habitantes), haría falta crear alrededor de un millón de puestos de trabajo anuales durante 20 años (llegada de la nueva generación a la vida acti...

Read more

Pymes en el Mediterráneo: financiación y oportunidades

La creación de un espacio común de libre comercio, movilidad y prosperidad en el Mediterráneo se enfrenta al gran reto que imponen las diferencias visibles en el nivel de desarrollo socioeconómico de los dos grandes bloques que conforman la región euromediterránea, donde las rentas per cápita medias guardan una relación de prácticamente uno a ocho, sin posibilidades de converger a corto ni medio plazo. En un contexto como el actual, de crisis económica generalizada, parece más difícil aún ignorar la existencia de esta brecha entre las dos orillas del Mediterráneo. Si el Norte se preocupa cada vez más por impulsar un nuevo modelo económico basado en la sociedad del conocimiento, sus socios del Sur y Este deben solucionar los problemas de una población en crecimiento y con necesidad de acceder a un mercado de trabajo local todavía limitado, que no ofrece las promesas del mercado europeo. En este sentido, la reducción de la brecha es aun más difícil, entre ot...

Read more

Empresarias que abren horizontes para nuevas generaciones

La poca presencia en puestos directivos o de gobierno, el déficit educativo, la baja participación en el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías de la información, las dificultades de promoción y de movilidad geográfica, la persistencia de tradiciones y costumbres patriarcales, son algunos de los problemas de acceso al mercado de trabajo que afrontan las mujeres en el Mediterráneo. El Foro de Mujeres Emprendedoras del Mediterráneo, organizado por AFAEMME (Association of Organisations of Mediterranean Businesswomen), reunió en Barcelona en noviembre a empresarias de toda la región, sobre todo de la orilla sur, para discutir propuestas que mitiguen esos obstáculos. AFKAR/IDEAS recabó las opiniones y experiencias de empresarias de Túnez, Líbano, Egipto, Argelia y Turquía. Leyla Khayat, presidenta de Socotex-Plastiss (Túnez) Vicepresidenta del Arab Council of Women Business y de la patronal tunecina y presidenta honoraria de la Organización Mundial de Mujer...

Read more

Un verano en Argel, un alma africana

Argel, muchas veces considerada como la ciudad blanca por excelencia, se ha dejado cortejar por sus numerosos visitantes. Así, la hermosa ciudad ha mirado sobre todo hacia el Norte, dentro de los límites de la cuenca mediterránea. Sin embargo, esta ciudad, punta de lanza de un inmenso país, mantiene a menudo sus pies arraigados en un África que continua siendo ese continente fabuloso, un continente de riquezas, de colores y de sonoridades diversas. Argel posee, sin duda, raíces africanas. El diuán de Sidi-B'lal, remoto ancestro de todos los gnauas de Argelia,...

Other issues
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5