n.49 Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden

Editorial

Túnez, París, Bagdad, Ankara, Bruselas… Son solo algunas de las ciudades que últimamente han sufrido la brutalidad del terrorismo. Tras el atentado en Bélgica, los europeos parecen haber asumido que la amenaza seguirá y se encuentran en proceso de normalizar la angustia de no saber ni dónde ni cuándo sucederá el próximo. No es un temor infundado, pero cabe recordar que solo el 0,1% de los atentados yihadistas cometidos entre 2000 y 2014 ocurrieron en Europa y que la mayoría de víctimas de ataques terroristas y de la brutalidad de grupos como Daesh son musulmanas.

Sin embargo, atentar en suelo europeo resulta en términos de coste-beneficio mucho más rentable. Por un lado, el impacto mediático es desproporcionadamente mayor que cuando el ataque se produce en Túnez o Bagdad. Por otro, Daesh busca explotar las fracturas sociales y políticas allí donde actúa, y Europa no es una excepción. Se beneficia de las reacciones en caliente, de las potenciales acciones desproporcionadas, de la instrumentalización política del terrorismo.

El gobierno belga anunció bombardeos en Siria e Irak como respuesta a los atentados, sin reflexionar sobre la utilidad de estos bombardeos que se han ido produciendo desde hace más de un año y que, si bien han podido mermar físicamente a la organización, no han logrado evitar su metástasis en otros territorios como Libia, ni que incrementara su actividad tanto en suelo europeo como asiático.

La respuesta, “le tout-sécuritaire”, ha sido inmediata, aprovechada por todos aquellos que se permiten hacer un amalgama entre gestión de fronteras y prevención del terrorismo a raíz de la crisis de refugiados. Más fronteras, más muros y menos Schengen, menos Europa. No obstante, los partidarios de este paradigma no tienen en cuenta que, ante unas fronteras globales cada vez más difusas y un enemigo común cada vez más ubicuo, estas medidas pueden servir de poco. Sin olvidar la importancia de los conflictos en Oriente Medio en la ecuación yihadista –recordemos cómo Federica Mogherini aludía a una solución en Siria como elemento fundamental para luchar contra Daesh–, hay que plantearse cuál es la responsabilidad de una Europa de la que miles de sus ciudadanos salen para unirse a las filas de Daesh, muchos de ellos con la perspectiva de retornar y atacar los mismos países que les vieron nacer.

Sabedores de la fragmentación de la Unión Europea, a raíz de la crisis financiera, de las diferencias manifiestas a la hora de abordar la llegada de refugiados, de las limitaciones en la cooperación en materia de seguridad, un eslabón débil de la integración europea, Daesh consigue abrir heridas muy profundas en el verdadero corazón de Europa.

Es necesaria una mayor coordinación policial, judicial, de inteligencia, sin que ello vaya en detrimento de unos valores y unas libertades que han construido el capital humano y ético de la UE. La securitización a cualquier precio no es buena consejera, alienta autoritarismos y fomenta derivas radicales y violentas. Solo hace falta ver cómo el retorno del autoritarismo en el mundo árabe no ha hecho sino espolear el auge yihadista.

Por otro lado, es imprescindible salvar la idea de la Europa diversa, tolerante, respetuosa con los derechos humanos, sensible con el dolor ajeno, que la inefable gestión de los refugiados ha hecho añicos. Esa es la Europa que queda por construir. Desde la derecha y la izquierda del espectro político, desde los sectores islamófobos que pretenden prender mecha a la guerra cultural, tan útil y favorable a Daesh, desde los euroescépticos a los partidarios de la “renacionalización” de la seguridad y la defensa, todos ellos no han hecho sino mermar la imprescindible unidad frente al terrorismo. De nada sirve echar la culpa a las nacientes instituciones europeas cuando lo que existe es una falta de capacidades transferidas y coordinadas a nivel federal europeo. Solo de forma reflexiva, meditada, conjunta y coordinada, puede hacerse frente a la amenaza del terrorismo. Lo que está claro es que lo que necesitamos es “Más Europa”

Mujeres y población rural joven: el gran reto del desarrollo

Marco Zupi

Desarrollo es un concepto controvertido y un término que adopta múltiples formas y significados para diferentes personas. Pero si lo contemplamos desde un punto de vista transformativo, podría significar sencillamente abordar los determinantes estructurales de la pobreza, la desigualdad, la injusticia y la degradación ambiental más que ocuparse de sus síntomas y sus efectos colaterales. Desarrollo quiere decir cambio en el sentido de ampliar el abanico de posibilidades de la gente y la resistencia de los sistemas adaptativos (medioambientales y sociales) co...

Túnez, balance muy controvertido de la transición

Khadija Mohsen-Finan

El periodo posterior a la marcha de Zine El Abidine Ben Ali fue esperanzador. Parecía que los tunecinos participaban en una vida política que renacía de sus cenizas tras años de letargo y de inmovilismo político. Antes incluso de la salida de Ben Ali, y después de la inmolación de Mohamed Buazizi el 17 de diciembre de 2010, la calle tunecina se había convertido en el escenario de la vida política. Rápidamente, estalló un conflicto entre los órganos del Ejecutivo y unas organizaciones que, con el apoyo de la calle, rechazaban su legitimidad. La idea de unas elecciones presidenciales, que debían celebrarse a toda prisa, incluso antes de la revisión de la Constitución, se abandonó en favor de unas elecciones a una Asamblea constituyente. A partir de marzo de 2011, Beyi Caid Essebsi dirigió el tercer gobierno. Este hombre del pasado, que fue primer ministro de Habib Burguiba, realizó una síntesis entre el pasado y el presente político. Marcaba la ruptura al cal...

Read more

España-Marruecos: relación dinámica,vecindad compleja

Haizam Amirah Fernández

Marruecos es, por muchos motivos, una prioridad para la política exterior española. Esos motivos quedan reflejados en un informe sobre las relaciones bilaterales hispano-marroquíes, publicado a finales de 2015 por el Real Instituto Elcano (Relaciones España–Marruecos, Informe Elcano 19). A pesar de su carácter prioritario, desde la Transición española no ha habido una política de Estado explícita –con objetivos definidos y consensos básicos sobre recursos, enfoques y medidas– que guíe la política de España hacia su vecino del Sur. Sin embargo, a pesar de esa carencia y de los altibajos, las relaciones hispano-marroquíes han estado marcadas por una estabilidad relativa durante las tres últimas décadas. Ahora bien, esa estabilidad en las instituciones y en los mecanismos de toma de decisión no debe darse por sentada, máxime en un periodo en el que ambos países se enfrentan a importantes retos internos y en el que el Mediterráneo tiene que superar varias cri...

Read more

El mundo rural: el gran olvidado de las políticas mediterráneas de la UE

Bichara Khader

Aunque no fueran las principales causas de los movimientos de revuelta en el mundo árabe de 2011, las vulnerabilidades del mundo rural en el Sur del Mediterráneo han sido un elemento importante. Nadie puede negar que la inseguridad alimentaria, el aumento de los precios de los productos de primera necesidad, los efectos devastadores del cambio climático y el deterioro del medio ambiente han desempeñado un papel, si no decisivo, cuando menos significativo, en su origen. Incluso en Europa se han visto manifestaciones de campesinos y de granjeros que cortaban las carreteras y expresaban su enfado frente a la codicia de las grandes superficies que obtienen importantes beneficios a su costa. Es decir, los mundos rurales, tanto al Sur como al Norte del Mediterráneo, se enfrentan a graves problemas, aunque de naturaleza e intensidad diferentes. Naturalmente, es en el Sur donde las vulnerabilidades y las limitaciones son más importantes. Es ahí, de hecho, donde el mundo rural s...

Read more

Innovación y tecnología: ¿cuáles son los retos de la agricultura y del mundo rural en el Mediterráneo?

Cosimo Lacirignola Sébastien Abis

La agricultura en el espacio mediterráneo se enfrenta a numerosos desafíos. A la escasez de recursos naturales y el aumento de los condicionantes climáticos se suma esta ecuación fundamental: producir más (debido al crecimiento demográfico), pero mejor (disminución de las pérdidas y desperdicios, protección del medio ambiente, procedimientos cualitativos etc.). En este contexto, los países mediterráneos analizan con gran atención todas las opciones posibles relacionadas con las formas de mejorar sus modos de producción agrícola y de aumentar su segurida...

Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5