n.7 Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb

Editorial

Cuando este número de AFKAR/IDEAS llegue a los quioscos estará a punto de celebrarse la Cumbre Euromediterránea en Barcelona del 28 de noviembre. Pero no habrá concluido la presión migratoria sobre Ceuta y Melilla, dos de las puertas de entrada en Europa por el Sur. Esa presión, que se prolongará quizá más allá de 2010, no es favorable a la Unión Europea. Un flujo de subsaharianos, además de magrebíes, difícil de evaluar pero muy significativo, tratará de instalarse ¿definitivamente? en la ordenada Europa. Es una realidad imparable a no ser que la UE adopte verdaderas políticas:

  • En el orden económico: invertir en África con urgencia, en el norte de África, los países del Sahel y el África subsahariana. Con apoyos fiscales de los Estados y de la UE.
  • En el frente financiero: favorecer las inversiones en sanidad, enseñanza y tecnologías básicas. q Inmediatamente después, favorecer las infraestructuras: agua, carreteras, transporte aéreo, aeropuertos y puertos.
  • Sistemas judiciales, mecanismos internacionales que protejan la independencia de los jueces, registros de la propiedad, registros civiles y catastros.
  • Libertad de tráfico comercial en ambas direcciones e inversión de capitales en África. La pedagogía de los dos valores defendidos en primer lugar por la UE –paz y democracia– deben concretarse en programas y reformas precisos, financiados y fechados por la UE y los gobiernos receptores. Si los europeos no se adelantan con buen orden, la realidad impondrá un nuevo orden, quizá brutal. Las migraciones del África subsahariana no van a parar: van a crecer. Urge poner en marcha en el Mediterráneo, y será el gran objetivo de la Cumbre de Barcelona, un ente que garantice, con los 10 gobiernos y las 10 sociedades del Sur, el programa de los próximos años.

El desarrollo económico es imposible sin el desarrollo político e institucional: se lo come la corrupción. Debe incluir una fórmula concreta por la que la primera potencia, Estados Unidos, participe en el programa. En octubre, el embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, describía la oferta marroquí: hacer del norte de África un espacio de paz y estabilidad, basado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de la democracia y el Estado de Derecho. Dicho por un responsable político de la orilla sur, ¿no está claro?

Esa ambición genérica no podrá llevarse adelante sin el apoyo activo, diario, cifrado y fechado de la UE. Por lo demás, ¿habremos de recordar que los inmigrantes son seres humanos, que buscan una vida mejor cuando las tierras del Sahel han sido devastadas por dos años de sequía y plagas de langosta? ¿Deberemos recordarnos a nosotros mismos que las democracias se han basado invariablemente en las convicciones, que exigen en último término una disposición al sacrificio? ¿A qué grado de egoísmo llegan unas sociedades que tratan de eliminar a quienes piden pan y trabajo? Hay otras preguntas. Es incuestionable que las migraciones han de cuadrar sus cifras con las de los mercados de trabajo de los países de acogida.

Es cierto que los estados tienen el deber de defender sus fronteras ante asaltos pacíficos, pero asaltos al fin, como los sufridos por Ceuta y Melilla. Una cifra incierta de candidatos a la inmigración –¿centenares, millares?– han dejado sus vidas en aguas del Estrecho o en su desesperado viaje a Canarias. Las imágenes de su llegada a las costas españolas hablan a menudo de protección, de ambulancias, mantas: un guardia civil abraza a un mauritano en estado de congelación tras una noche navegando en medio del terror.

Es la gestión del drama humano, necesaria, pero no suficiente. Sin la gestión de los flujos, compartida, la tragedia seguirá y sus imágenes pueden hacerse insoportables. La Cumbre de Barcelona apunta en la buena dirección con la iniciativa presentada conjuntamente por Francia, España y Marruecos, destinada a gestionar de mutuo acuerdo los retos migratorios. Una iniciativa que podría desembocar en la convocatoria de una cumbre euro-africana como la solicitada por el gobierno español y necesaria para abordar en el largo plazo un reto que rebasa y mucho el territorio del Magreb.

Ocho claves para entender 10 años de relaciones euromagrebíes

Ángel Bermúdez Elisabeth Johansson-Nogués Jordi Padilla

Desde la creación del partenariado euromediterráneo, se han puesto en marcha diversas iniciativas y procesos políticos vinculados con los países del Magreb. Por ello, el MedObs ha hecho una breve selección de palabras clave con la intención de facilitar la comprensión tanto de los avances realizados en los últimos 10 años como de las tareas pendientes para el futuro. Agadir, Proceso de El Proceso de Agadir es una iniciativa marroquí presentada en esta ciudad en mayo de 2001. Marruecos, conjuntamente con Túnez, Egipto y Jordania, pretendían reforzar la cooperación Sur-Sur y establecer una zona de libre comercio entre los países árabes del Mediterráneo. El 25 de febrero de 2004, los cuatro países firmaron el Acuerdo de Agadir, considerado como un paso hacia la creación de una zona euromediterránea de libre comercio para 2010, tal como se prevé en la Declaración de Barcelona de 1995. La Unión Europea (UE) se ha implicado en el reforzamiento del Proceso d...

Read more

Estatuto de la mujer tunecina: conciencia de ciudadana y responsabilidad de Estado

Zeyneb Farhat

El Código del estatuto personal (CSP), promulgado el 13 de agosto de 1956, sigue siendo – 50 años después – el más revolucionario de los relativos a los derechos de la mujer en el ámbito árabe y musulmán. Aunque aún choca con algunas mentes correligionarias, para los demócratas y militantes de los derechos humanos sigue siendo una excelente plataforma jurídica cuya moderna filosofía ha cimentado, nada más obtener el país su independencia, las orientaciones del proyecto de sociedad tunecina hacia una sociedad de derecho. Y precisamente una plataforma está en perpetua evolución, escuchando las propuestas de una sociedad que se despierta. ¿Pero hacia qué orientación política puede impulsarse este despertar? Avance de la mujer tunecina a la independencia: herramienta de modernización Cuatro meses después de la proclamación de la independencia de Túnez, el 20 de marzo de 1956 – después de ser colonia francesa desde 1881 – el CSP cayó en Túnez c...

Read more

El poder de la mujer y su representación en la sociedad marroquí

Noureddine Harrami

En un contexto cultural en que lo femenino es identificado como un elemento de desorden y lo masculino está asociado al orden y la razón, el acceso de la mujer a la toma de decisión en ciertas unidades familiares (familia, barrio, aldea, etcétera) ocasiona un control social intenso. Ese acceso –estigmatizado– tiene que pasar por puestas en escena que alimentan la impresión de que el único detentor de poder es el hombre ya que no se ha producido ningún cambio en las posiciones y los papeles sociales de las categorías de sexo. Es lo que esta contribución intentará demostrar. En familia, según las representaciones sociales dominantes, el padre debe ocupar la cima de la jerarquía. La gestión de los asuntos familiares debe hacerse bajo su control. La acción de la mujer debe ser complementaria de la del marido en una perfecta simbiosis con su política familiar. Es bajo esa forma como las relaciones marido/mujer deben aparecer, al menos frente al exterior. Los texto...

Read more

La voz escrita de las magrebíes

Gonzalo Fernández Parrilla

No cabe duda de que uno de los cambios trascendentales que se ha producido en el panorama literario árabe en las últimas décadas del siglo XX es la incorporación de la mujer a la producción ensayística y literaria. Ésta comienza a ser una de las características distintivas de la literatura actual y, sin duda, lo será más aún en el futuro. La presencia de la mujer en este ámbito no es ni mucho menos una novedad, pero sí lo es el aumento de la producción, así como un interés generalizado por las cuestiones relacionadas con la situación de la mujer. Ahora se presta más atención a la literatura escrita por mujeres e incluso se están recuperando voces que habían sido acalladas en el canon vigente, pero sigue siendo todavía una atención muy centrada en aspectos sociológicos que a menudo desvirtúa su naturaleza literaria primigenia. La crítica siria Buzayna Chaaban se quejaba de que la incorporación de la mujer no es todavía plena y de que muchos críticos...

Read more

¿Un Magreb de las regiones?

Benjamin Stora

En los albores del siglo XXI, la sensación de aislamiento se incrementa entre las poblaciones del Magreb. Este vasto territorio parece encajonado entre la barrera sahariana, tras la cual se encuentra un continente africano que a todas luces no consigue escapar del subdesarrollo, y las torres de vigilancia construidas en la otra orilla del Mediterráneo por la Europa de Schengen. Las dificultades parecen grandes debido a la política seguida por los gobiernos que se han sucedido tras la descolonización: mala gestión económica, corrupción, ausencia de democracia, todo ello agravado por las transformaciones rápidas surgidas de la globalización económica. Sin embargo, frente a una Europa que envejece, el Magreb cuenta con bazas importantes: una población joven, una alfabetización que progresa y unos recursos naturales considerables. Pero este último punto debe matizarse. Algunos hablan hoy, respecto al gas y al petróleo, de una “maldición” de las materias primas q...

Read more

Descentralización y democracia local

Ali Sedjari

Descentralización y democracia son dos temas recurrentes dentro y fuera del Magreb. Ciertamente, desde la independencia de los tres Estados (Argelia, Marruecos, Túnez), se han realizado esfuerzos importantes en lo que concierne a la adaptación de las relaciones entre el centro y la periferia y de la democratización del poder a nivel territorial, aunque sólo sea mediante la extensión de las competencias en beneficio de las colectividades territoriales. Pero una cosa es segura, los tres países del Magreb no logran salir de las lógicas del Estado-nación iniciadas desde la independencia que sobreentienden objetivos de centralidad y de monopolio de la acción pública. Más allá de las divergencias de opciones ideológicas que se afirman en el voluntarismo de los gobernantes, el objetivo es el mismo: afirmarse como poder legitimante sin la existencia de contrapoderes autónomos para asegurar la unidad de la nación y hacer frente a la doble prueba de la modernización eco...

Read more

Balance y perspectivas de la cooperación descentralizada entre gobiernos locales euromediterráneos

En noviembre de 1995, se celebró en Barcelona la primera Conferencia Euromediterránea de ministros de Asuntos Exteriores de los 15 países de la Unión Europea (UE) y de sus homólogos de los 12 países mediterráneos (Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel, Jordania, la Autoridad Nacional Palestina, Líbano, Siria, Turquía, Chipre y Malta). Se puso en marcha entonces el Proceso de Barcelona, pensado como estructura en permanente evolución y el principal instrumento para la integración de las dos riberas del Mediterráneo. Esta iniciativa buscaba una nueva relación entre ambas orillas, en el marco de una cooperación bilateral y multilateral que contribuyese al desarrollo futuro de la zona. Sin embargo, 10 años después, el balance del partenariado euromediterráneo (PEM) es desigual. La inestabilidad política, junto con el aumento de las diferencias entre las riberas norte y sur del Mediterráneo, hace necesario que se reforme el sistema planteado a mediados de lo...

Read more

El Magreb no atrae inversiones españolas

Íñigo Moré

El Magreb no ha sido capaz de atraer el interés de los inversores españoles, más que en una medida modesta, muy inferior a su capacidad para absorber estos flujos, y también a la capacidad de inversión exterior de las empresas españolas. Entre el Magreb y España no existe una verdadera corriente de inversiones, ni tampoco se ha formado ningún “colchón de intereses” de volumen sustancial en este terreno. Hay que señalar que el desencuentro es mutuo. Las inversiones magrebíes en España son tan modestas que el principal inversor de ese origen son los emigrantes. Todo ello a pesar de la notable actividad que países como Libia despliegan en mercados europeos como Italia. Este artículo intentará examinar las razones de tal situación y analizar qué mecanismos pueden aplicarse para corregirla. En primer lugar se estudiará la cantidad de inversiones españolas y luego su calidad. La captación de inversiones extranjeras obliga a ponerlas en un primer plano frente...

Read more

El principal déficit que sufren nuestras sociedades y del que los demás son consecuencia atañe a la gobernanza

Azzam Mahjoub

Economista, profesor de la Universidad de Túnez-El- Manar, Azzam Mahjoud es autor de varias obras colectivas. Su última contribución en La política europea de vecindad: un punto de vista magrebí se publicará, en octubre de 2005, en Bruselas. Experto internacional del PNUD de las Naciones Unidas, del PAM y EuroMeSCo, ha participado en la redacción del primer informe del PNUD sobre el desarrollo humano en el mundo árabe (2003). Antiguo vicepresidente de la Arab Society for Economic Research, es titular de la Medalla al mérito universitario, en Túnez. AFKAR/IDEAS: ¿Podría hacernos un esbozo de la situación en el mundo árabe y el Magreb ? AZZAM MAHJOUB: El mundo árabe –y el Magreb forma parte de él– está hoy en el centro de la geopolítica mundial. ¿Por qué? Yo creo que hay tres razones: por su posición, nuestra región es el cruce, el paso obligatorio, entre tres continentes: Europa, África y Asia; posee dos tercios de las reservas mundiales de petró...

Read more

Los Juegos del Mediterráneo, entre el diálogo y el olvido

F. Xavier Medina

Estamos acostumbrados a entender históricamente el Mediterráneo como un mar de conflicto. A favor de esta visión, basta consultar la información ofrecida por cualquier medio de comunicación para recordarnos que, por mucho que los años pasen, muchos de los conflictos permanecen. Los intentos de diálogo, de entendimiento entre los diferentes pueblos de la cuenca, sin embargo han continuado a lo largo del tiempo. Y, entre ellos, aquéllos relacionados con el deporte han jugado un papel relevante. No en vano, el espíritu olímpico pretende contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud por medio del deporte. Los orígenes de los Juegos del Mediterráneo se vinculan, precisamente, a paz y deporte. Nos situamos en 1948, pocos años después del fin de la Segunda Guerra mundial y en un momento difícil a nivel diplomático, con el enfriamiento en las relaciones entre Estados Unidos y la URSS, vivido con fuerte intensidad en Europa y t...

Read more

‘Culés y merengues’ al otro lado del Estrecho

Mohammed Chaib

Que el fútbol mueve pasiones a ambos lados del estrecho de Gibraltar no es ninguna novedad. Igual que no lo es el hecho de que, especialmente, desde Marruecos, los clubes de fútbol españoles son observados con tanta curiosidad como pasión. Muy en especial, el Fútbol Club Barcelona y el Real Madrid, los dos “grandes” del fútbol español, cuentan con un importante número de simpatizantes y seguidores en territorio marroquí. Muestra de ello son las distintas peñas blaugranas o merengues que existen hoy en diferentes localidades de todo el país. Pero esta relación deportiva entre ambos Estados no es, ni mucho menos, nueva. Tenemos algunos antecedentes que se pueden destacar, como por ejemplo el que un equipo marroquí, el Atlético Tetuán, jugase en la primera división de la liga española durante la temporada 1951-52, en la época del protectorado español. El Atlético Tetuán, equipo de la capital rifeña fundado por simpatizantes del Atlético de Madrid, fue c...

Read more

Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo

Jordi Juan-Tresserras F. Xavier Medina

Resulta reiterativo hoy día afirmar que el Mediterráneo es el primer destino turístico del mundo. Una vez, sin embargo, que el turismo “típico” de sol y playa (el mayoritario en esta región) ha llegado ya a un techo previsible, la necesidad de un turismo y de un desarrollo sostenibles de cara tanto al medio ambiente como a las sociedades que los acogen, se ha hecho absolutamente indispensable. Las ofertas relacionadas con el turismo cultural han crecido insospechadamente a lo largo de la última década, ligadas tanto al patrimonio material (sobre todo de carácter histórico-artístico) como al patrimonio immaterial, dentro del cual un bien fungible como la alimentación, cobra, día a día, un papel y una relevancia de primera línea. Hay que destacar, sin embargo, que, a pesar de su innegable importancia tanto económica (hostelería, restauración, industria alimentaria, pequeño y gran comercio, exportaciones…) como de representación (identidad y patrimonio cu...

Read more
Other issues
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5