Co-edition with Fundación Análisis de Política Exterior
Publicaciones

L’esclavage dans les mondes musulmans

Josep Lluís Mateo Dieste
Universitat Autònoma de Barcelona
L’esclavage dans les mondes musulmans. Des premières traites aux traumatismes
M’hamed Oualdi.
Éditions Amsterdam, París, 2024, 256 pág.

La cuestión de la esclavitud en el llamado mundo árabo-musulmán ha suscitado numerosas investigaciones desde la academia. El historiador M’hamed Oualdi viene a poner luz a esta abundante literatura con un actualizado estado de la cuestión, exponiendo los debates existentes, revisando conceptos y enfoques y, sobre todo, desenmascarando los prejuicios e intereses políticos de algunas aportaciones esencialistas. Su libro contiene una útil y rigurosa revisión, en especial de ciertas aproximaciones eurocéntricas y de los déficit metodológicos de muchas investigaciones. Para empezar, el autor pone en cuestión que el estudio de la esclavitud sea realmente un tabú en las sociedades árabo-musulmanas. En realidad, en los últimos 20 años han surgido destacadas reflexiones desde las humanidades, el arte y los movimientos antiracistas, a pesar de que el tema haya sido oficialmente ocultado o de que persistan discriminaciones sobre los descendientes de personas esclavizadas o de fenotipo negro.

En un primer capítulo, Oualdi desvela los estereotipos orientalistas que han esencializado una trata islámica en singular, ignorando la enorme variedad de situaciones históricas y geográficas. Resulta destacable que se use un término geográfico para referir la “trata atlántica”, mientras que en el caso que nos ocupa se va a emplear una etiqueta religiosa o étnica (trata “islámica” o “árabe”). O que el cautiverio de cristianos en tierras del islam haya recibido mucha más atención que el de los esclavos norteafricanos en Europa. Ello significa que las valoraciones políticas y morales se han inmiscuido en los análisis. Así, trabajos como el de Robert C. Davis sobre los cautivos cristianos han sido utilizados por sectores conservadores para disculpar el esclavismo europeo y cargar las tintas sobre un “esclavismo musulmán”. Oualdi remarca igualmente que el color de piel no haya sido el factor exclusivo de la esclavización, pese a la existencia de una larga historia de estereotipos negativos hacia los negro-africanos.

El segundo capítulo repasa las tres principales tipologías de esclavitud: el trabajo doméstico, sobre todo de mujeres, y las concubinas; la esclavitud administrativa y militar, como los mamelucos en Egipto y Túnez o los bujara en Marruecos; y el trabajo de la tierra, en oasis del Magreb o en economías de plantación como el sultanato de Sokoto o las islas de Zanzíbar. Presentado este amplio elenco de situaciones y estatus de esclavitud, el autor se pregunta sobre el papel que ha desempeñado la agencia de los subalternos. En términos de acción colectiva, hay muy pocas referencias de revueltas y rebeliones, nos faltan todavía muchos relatos elaborados por los propios protagonistas, y en realidad las organizaciones surgidas derivaron en instituciones religiosas de ayuda mutua, como las cofradías gnawa o stambeli, inspiradas en los cultos del África occidental.

El tercer capítulo se centra en la cuestión de las aboliciones, un proceso dilatado en el tiempo desde el siglo XIX hasta el siglo XX. De nuevo, Oualdi reclama evitar el eurocentrismo que contraponía la acción de un Occidente liberador a un islam esclavista. En realidad, los intereses coloniales entraban en contradicción con las doctrinas antiesclavistas, y en la práctica no implicaron políticas inequívocas de abolición. Además, el abolicionismo no respondía a meros valores morales, sino que se enmarcaba en una renovación capitalista que requería nuevos tipos de mano de obra. De hecho, los datos indican que en la segunda mitad del siglo XIX hubo un nuevo aumento en el comercio de esclavos, derivado de los efectos del conflicto colonial. La otra cuestión importante es reconocer que dentro de las sociedades musulmanas también existieron antiguos debates a favor y en contra de la esclavitud.

En el último capítulo dedicado a los traumas y los reconocimientos en la era de la postesclavitud, el autor nos recuerda que, al tiempo que es preciso denunciar la marginación de las poblaciones descendientes de personas esclavizadas, también habría que evitar distorsiones simplificadoras, tal y como hicieron algunos medios como la CNN al mostrar la venta de personas en Libia en 2011, cargando las tintas sobre los musulmanes, como si la política europea no tuviese nada que ver en las barreras mediterráneas. En el siglo XXI se han activado movimientos antirracistas que denuncian la pervivencia de términos de menosprecio hacia las personas negras o la posición subalterna de los afrodescendientes en profesiones y labores serviles, incluidos los nuevos inmigrantes subsaharianos. En este escenario, las memorias de la esclavitud también son diversas. A menudo tienen que ver con el rol de los Estados-nación que se niegan a reconocer su diversidad interna. También hay una selección de las conmemoraciones, que olvidan a los musulmanes esclavizados en Europa en contraste con la memoria de los europeos o los africanos esclavizados en el Magreb. Mientras que el recuerdo de la esclavitud atlántica ha removido los museos euro-americanos, en el mundo árabe un museo en Catar (2015) y otro en Túnez (2019) son las excepciones en esta ausencia de políticas oficiales.

Por todo ello, Oualdi se pregunta sobre quién dirige esta memoria y reclama mostrar la pluralidad de voces en las situaciones esclavistas, sus efectos sobre el presente, y la consciencia de que no se trata de meros recuerdos sino de ejercicios que representan la historia; y que éstos deberían incluir a los afectados, no únicamente como materia prima de las exposiciones. Cómo enseñar esa historia es tan importante como reconstruirla. Y esta reconstrucción requiere abrir nuevas fuentes, así como una escucha atenta de los debates internos de las sociedades afectadas y en sus propios lenguajes.

Josep Lluís Mateo Dieste, Universitat Autònoma de Barcelona

Publicaciones

Other issues