Hezbolá. El laberinto de Oriente Medio

Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, Los libros de la Catarata, Madrid, 2024,
190 pág.
Hay pocos académicos que puedan hablar de la realidad política libanesa en general y de la evolución de Hezbolá en particular con tanta autoridad como Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde el inicio de su carrera investigadora, ha demostrado su capacidad para descifrar la poliédrica realidad libanesa a la que ya dedicó su libro Estado y confesión en Oriente Medio: el caso de Siria y Líbano. Religión, taifa y representatividad aparecido en 2003 y resultado de su tesis doctoral. Desde entonces, no ha dejado de publicar artículos académicos relacionados con la materia, aunque sus traducciones de obras clásicas de la literatura árabe medieval y contemporánea nos hayan privado a menudo de sus observaciones sobre las transformaciones registradas en las últimas décadas en el Levante árabe.
Hezbolá. El laberinto de Oriente Medio aborda un tema de máxima actualidad como es el nacimiento, la evolución y el colapso del movimiento Hezbolá ofreciendo una radiografía desde sus orígenes hasta la actualidad. Sus cinco capítulos presentan, de manera ágil y pedagógica, un recorrido por sus bases ideológicas, su apuesta por la resistencia armada contra Israel y sus tensas relaciones con el resto de los componentes de la escena política libanesa. Este partido-milicia nació en 1982 con una doble finalidad: hacer frente a la ocupación israelí y movilizar a la comunidad chií, tradicionalmente excluida de las estructuras de poder libanesas. Durante las siguientes décadas llegó a establecer un Estado dentro del Estado libanés, ya que disponía de sus propias milicias armadas, un partido político con presencia en el Parlamento y diversas organizaciones que prestaban ayuda a los sectores más necesitados, aspectos abordados en el segundo capítulo. En este sentido, el autor interpreta que la debilidad estructural del Estado libanés y la tradicional marginación de la comunidad chií por parte de las elites gobernantes crearon el caldo de cultivo necesario para la emergencia de este grupo, que se ha convertido en el segundo empleador del país por detrás del propio Estado, con cerca de 100.000 empleados entre sus ramas política, militar y social, que cuenta con asociaciones caritativas, clubes deportivos, medios de comunicación, escuelas u hospitales.
Uno de los principales aciertos de la obra es el intento de explicar Hezbolá desde dentro a través de los propios discursos de sus máximos dirigentes y sus principales documentos políticos, normalmente poco accesibles para un público no especializado al estar en árabe. Las reflexiones sobre la relevancia del martirio dentro de la ideología de Hezbolá son de máximo interés, al considerarlo “una consecuencia, ineludible, de la obligación moral que exige combatir el mal para restablecer la justicia”, lo que abona el terreno para “la institucionalización del martirio que santifica a quienes mueren en combate” (pp. 39-40). Por otra parte, se advierte que la iranización del chiísmo libanés con la celebración de festividades como la ashura ha hecho que los sectores seculares perciban a Hezbolá “y su parafernalia islamista” como “un anacronismo y una amenaza para la impronta multiconfesional y moderna libanesa”.
Si bien es cierto que dicha organización nació bajo el paraguas iraní y estuvo bajo influencia de la revolución islámica iraní aceptando la doctrina del velayat-e faqih, también lo es que progresivamente ha ido libanizándose en el marco de un proceso promovido por el propio Hasán Nasralá tras el final de la guerra civil libanesa y el establecimiento de la pax siriana. Desde entonces, Hezbolá ha asumido “una orientación nacionalista en la que, al menos en el ámbito discursivo, predominan las referencias a la cohesión nacional y la primacía de un Líbano unido y multiconfesional por encima de un modelo determinado de islam político” (p. 54). No obstante, nunca pudo escapar de la dependencia de Irán y se adhirió en el denominado “eje de la resistencia”, una alianza informal de grupos paramilitares chiíes en la región, como demuestra no solo su intervención en la guerra civil siria a partir de 2011, sino también la apertura de un nuevo frente contra Israel tras los ataques del 7 de octubre de 2023 en su supuesta condición de “protector de Líbano” (p. 156). La estrategia de la Unidad de las Arenas provocó que Hezbolá se convirtiera en la diana de los ataques del ejército israelí, que asesinó a sus principales dirigentes políticos y militares, incluido el propio Nasralá.
El autor considera que la milicia y el partido son indisociables, de tal manera que el debilitamiento de la primera implica necesariamente la pérdida de influencia del segundo. Hoy por hoy, parece evidente que Hezbolá ha perdido buena parte de su influencia política y es incapaz, como en el pasado, de condicionar las decisiones del gobierno, tal y como demuestra la elección de Michel Aoun como presidente de la república y de Nawaf Salam como primer ministro, ninguno de ellos en la órbita del partido-milicia chií.
En definitiva, se trata de una obra imprescindible para entender el ascenso y la caída de Hezbolá en la escena sociopolítica libanesa. Por poner un pero, quizás hubiera sido necesaria una reflexión de cara al futuro en torno hacia dónde se dirige Hezbolá tras los golpes sufridos en los últimos meses y si será capaz de recuperar su posición hegemónica en la política libanesa y de renacer de sus cenizas.
— Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid
 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								 
								