n.5 Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato

Editorial

Probablemente estamos ante uno de los acontecimientos de más carga emotiva y simbólica de la historia de las relaciones hispano-marroquíes: la visita de los dos reyes, de Marruecos y de España, al lugar que recuerda los atentados del 11 de marzo, hace ahora un año. La llegada a Madrid de Mohamed VI es más que un gesto. El gesto debe agradecerse, aunque sea un deber de ambos reyes comparecer en este homenaje a las víctimas. El rey de Marruecos, por decirlo llanamente, juega muy fuerte en esta apuesta. Y vuelca toda su autoridad, simbólica y fáctica, del lado de la respuesta más enérgica contra las redes del terror.

No vamos a tratar, en una publicación destinada en parte a lectores no españoles, del concepto de AFKAR/IDEAS sobre la Comisión Parlamentaria encargada de investigar el 11-M 2004. Aunque rechacemos toda idea nacional cerrada, infranqueable. Vivimos abiertos al Mediterráneo y al mundo. Las barreras fronterizas, lingüísticas, no desaparecen, pero pierden relieve. En nombre de esa apertura de las mentes, constatamos que los representantes de las víctimas y también la mayoría de los españoles esperaban de sus representantes el coraje suficiente y la valentía necesaria para abordar lo sucedido y apuntar propuestas concretas para impedir que tal horror pueda repetirse. Conclusiones como las de la Comisión 11-9 creada por George W. Bush, quizá a su pesar, en Estados Unidos. Y lo decimos desde esta tribuna mediterránea, que ha defendido, para Marruecos, para Argelia, también para España y para los países de la Unión Europea, un sistema que se ha mostrado eficaz, probado a lo largo de 200 años: la democracia en tanto que corriente opuesta a los regímenes autocráticos. Y seamos humildes, España tuvo un régimen autocrático hasta 1975.

La democracia es inviable sin grandes y arraigados partidos políticos, sin verdaderos parlamentos, nacidos exclusivamente de la voluntad universal, libre, no manipulada, secreta y periódicamente expresada por una colectividad. Hay un espíritu monstruoso que caracteriza a estas muertes: la condición de sus autores. Sea en Nueva York, Estambul, Casablanca, Bali, o Madrid, el asesinato de centenares o millares de víctimas elegidas al azar, nos deja atónitos y al tiempo resueltos a la lucha, sobre todo a la lucha por saber, por conocer. La democracia es ante todo el derecho de cada ciudadano a vivir informado. Es su gran diferencia con el antiguo régimen. Los procedimientos han de ser legítimos. Porque éstos son eficaces frente al terror. Los medios ilegales privan de toda autoridad moral al Estado que los utiliza. El carácter perfectamente cobarde de los atentados es útil también para identificar su origen. Y para demostrar que no todos los terrorismos son iguales. Todos son miserables, todos tienen en común la muerte, pero no son iguales.

Los cinco ejemplos citados son, sin embargo, exactos entre sí. El político que no siente como propio un hecho que afecta a la colectividad que gobierna, no merece su puesto. Este axioma, sencillo y complejo a un tiempo, es el que los reyes de Marruecos y España parecen confirmar. Juan Carlos I y Mohamed VI representan a sus Estados, a sus sociedades. Unas sociedades que han sabido sobreponerse a una etapa en que los estereotipos y las visiones simplistas amenazaban el clima de convivencia y diálogo. Si la visita de los reyes de España a Marruecos tuvo un amplio calado en las relaciones entre los dos países, este homenaje colectivo subraya solemnemente este hecho. Ambos monarcas encabezan los dos Estados. Quieren mostrarse juntos, en silencio, e inclinarse ante 191 muertos y dos millares de heridos. Muertos y heridos que claman por su dignidad.

Túnez: el turismo en una encrucijada

Ridha Kéfi

Túnez, un país sin grandes recursos naturales (petróleo y gas en pequeñas cantidades, fosfatos y productos agrícolas), dispone de 1.300 kilómetros de costas, de hermosas playas de arena fina, de un desierto cercano lleno de aldeas pintorescas, chotts (lagos salados) y oasis, restos arqueológicos bien conservados, parques naturales de vegetación exuberante, fondos marinos ricos en fauna y flora y otros atractivos más… En especial un clima templado, sol durante todo el año (o casi) y, la guinda sobre el pastel, una población políglota y abierta al exterio...

Otros números
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del «Estado Islámico»
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5