afkar/ideas
Coedición con Estudios de Política Exterior
- Wider Europe: integrar el proceso de Barcelona en una visión más a largo plazo Eneko Landaburu
- El Magreb entre el Mediterráneo y el Atlántico Miguel Ángel Moratinos
- ¿Puede España liderar la política europea en el Mediterráneo occidental? Andreu Claret
Editorial
afkar/ideas se presenta ante los lectores magrebíes y europeos con un propósito a la vez modesto y ambicioso: aportar ideas para la vecindad entre quienes vivimos a ambas orillas del Mediterráneo occidental. Ideas para reconstruir un imaginario común, compartido, desde la modernidad, la libertad y la identidad. Ideas para los poderes públicos, pero también, sobre todo, para la sociedad civil. Para aquellos actores que protagonizan las relaciones entre España de un lado, la Unión Europea de otro, y el Magreb: políticos y diplomáticos, empresarios y operadores económicos, creadores de opinión, agentes culturales y profesores de universidad, organizaciones y entidades comprometidas con la cooperación.
Desde la independencia y la pluralidad, y desde el respeto a las singularidades culturales y políticas que conviven en esta parte del Mediterráneo, afkar/ideas apuesta por el diálogo. Diálogo entre Europa y el mundo árabe, para deshacer malos entendidos, abandonar estereotipos y sentar las bases de una política de nueva vecindad. Pero diálogo también entre los magrebíes, que necesitan conocerse mejor, hablar, transformar en una realidad política tangible, y atractiva para los inversores extranjeros, la idea de un Magreb unido.
afkar/ideas es iniciativa coral, nacida de la coincidencia entre Estudios de Política Exterior SA y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), y de la voluntad de ambas entidades de comprometerse en un proyecto periodístico original, abierto a la colaboración de cuantos magrebíes (marroquíes, argelinos, tunecinos y otros), españoles y europeos tengan algo que aportar a la construcción de un nuevo tipo de vecindad. Los vínculos y las complicidades que el IEMed ha tejido desde Barcelona con las sociedades civiles del mundo árabe, en los últimos 15 años, y la profesionalidad de Estudios de Política Exterior con la edición, desde Madrid, de una revista dedicada al análisis de las relaciones internacionales, constituyen el punto de partida de nuestra iniciativa.
Una suma positiva, que ha permitido recabar voluntades plurales. afkar/ideas, que se publica por ahora trimestralmente, se presenta como un lugar privilegiado de intercambio de ideas y como una plataforma de debate sobre el futuro de nuestras sociedades y las relaciones entre nuestros países. Aspira a responder a algunas de las preguntas que se platean Europa, el Mediterráneo y los países árabes, sobre su lugar en el mundo de la globalización y sobre la posibilidad de una respuesta regional, que sume recursos, mercados, energías culturales y proyectos políticos. afkar/ideas sale a la calle en un momento de incertidumbre para el Mediterráneo y para el propio proyecto europeo. Pero también lo hace cuando nace una Constitución común a los 15 –pronto 25- países de la Unión.
La UE así parece haberlo entendido, al dar un nuevo impulso al Partenariado Euromediterráneo, con su política de nueva vecindad. Acercar el Magreb al proyecto europeo requiere, de parte de todos los implicados, y de la propia UE, una mayor voluntad política. Por todo ello, y desde su primer número, afkar/ideas reclama a la UE mayor atención a su política meridional, a España más capacidad de liderazgo de su política exterior en el Mediterraneo occidental, y a los países del Magreb que tengan en cuenta que los beneficios de una apuesta unitaria son mayores que los sacrificios que supone para algunos de ellos resolver sus viejos litigios. La redacción de afkar/ideas es pequeña pero múltiple: está en Casablanca, Rabat, Argel, Túnez, Barcelona y Madrid. En las dos orillas del mar compartimos algunos principios que nos llevan a defender intereses comunes y a pactar algunas estrategias.
Nuestros principios defienden que las sociedades tienen más peso que quienes las gobiernan; que el mercado hace más eficaces y transparentes a esas sociedades; que no hay modernidad sin esfuerzo educativo, tenacidad investigadora, continuidad en la creación; que el caldo de cultivo para educar, investigar, crear y desarrollar un país, no es la libertad en abstracto, sino las libertades concretas: libertad de información, de reunión, de asociación. Libertad de fundar partidos, sindicatos o periódicos, y posibilidad de crear empresas de acuerdo con la ley. Éstas son las ideas –afkar– y los principios que trataremos de impulsar en las orillas norte y sur del Mediterráneo.
- La ampliación de la UE: un desafío para el Magreb
- Relanzamiento del Diálogo 5 + 5: por un plan de acción para el Magreb Gemma Aubarell
- Marruecos: transición escalonada Bernabé López
- La evolución de la telefonía móvil en Marruecos Ramón Enciso
- Liberalización y privatización desiguales en el Magreb Carlos Echeverría Jesús
- La liberalización del mercado del gas: oportunidades para los países mediterráneos Antonio Llardén Carratalá
- España-Libia: balanza comercial desequilibrada Antonio Vázquez