n.27 Revolución digital en el Mediterráneo

Editorial

Hace apenas 15 años, los debates sobre el panorama mediático en el Mediterráneo se ceñían a la hegemonía de los medios norteamericanos y apuntaban la escasa entidad de los de Oriente Próximo y el Magreb. Desde entonces, los cambios en este ámbito se han sucedido y acelerado también en la ribera sur y este del Mediterráneo: irrupción de cadenas de noticias por satélite, nuevos contenidos de entretenimiento televisivo, despliegue de Internet y gran desarrollo de su potencial (medios digitales, blogs, redes sociales…), junto a la incorporación de la telefonía móvil inteligente. Este nuevo panorama mediático ha puesto a prueba las estructuras y políticas con las que los gobiernos de la región controlaban tradicionalmente la información, publicada en medios impresos y difundida por canales de televisión estatales.

Han debido afrontar la pérdida de “un público cautivo”, asumir la entrada de competencia en su paisaje comunicativo y desarrollar nuevos métodos de regulación. Muchos han visto en los nuevos contenidos televisivos y en Internet, los medios de comunicación que finalmente conseguirían crear, en el mundo árabe, aunque fuera de modo incipiente, aquel espacio de libertad para el diálogo, el intercambio de ideas y la movilización que podía conllevar cambios políticos y sociales tendentes a la democratización. No hay que menospreciar los datos esperanzadores que apuntan en esta dirección. Las cadenas de televisión por satélite han acercado a las audiencias las ideas del ciudadano medio árabe, y no sólo la de los representantes gubernamentales, y han promovido la participación en debates mediante llamadas en directo o votaciones.

Tanto el nuevo estilo de estas cadenas, como el mayor acceso a Internet o diversos programas de formación promovidos por Estados Unidos y la Unión Europea, han permitido elevar los niveles de profesionalidad de los periodistas de la región. Los programas de telerrealidad, adaptados del modelo europeo o norteamericano a los gustos y umbrales de tolerancia árabes, han cautivado a amplias audiencias y han abierto otro espacio de diálogo para escuchar la diversidad de opiniones o debatir temas tabúes. La creciente influencia de blogs o el hecho de que el índice de crecimiento de los usuarios de Internet en árabe sea el más alto del conjunto de las 10 primeras lenguas de la red (2.064% entre 2000 y 2008) son un reflejo de que cada vez más ciudadanos pueden hacer oír su voz en la esfera pública como nunca antes habrían soñado. Sin embargo, la tasa de penetración de Internet en el mundo árabe superaba por poco el 14% en 2009 (en España es del 62%) y hay todavía menos contenidos en árabe en Wikipedia que, por ejemplo, en catalán. Por tanto, sigue siendo un espacio marginal como catalizador de libertad de expresión y de acción política.

A ello hay que añadir unas altas tasas de analfabetismo, un excesivo precio del uso de Internet y unas medidas represivas de la libertad de expresión de estos países, que en los últimos años han tenido a célebres bloggers en su punto de mira. Además, mientras los medios de comunicación extranjeros han conseguido actuar con cierta libertad de movimientos, los gobiernos continúan ejerciendo un férreo control sobre los medios locales, manteniendo la propiedad de canales de televisión y radio, aplicando duras leyes de libertad de información a los periodistas o usando a su antojo su privilegiada posición de principal anunciante en un mercado publicitario muy endeble. Todo ello invita a ser cauto respecto a la capacidad de los nuevos medios de comunicación para promover cambios de calado en el ámbito político, cultural y social.

Es cierto que la presión que ejercen una generación de periodistas más profesionalizados y unos ciudadanos activos a través de blogs, redes sociales, móviles…, está empujando las habituales líneas rojas fijadas por los Estados y por los guardianes de ciertos valores sociales y culturales tradicionales. Pero el verdadero cambio hacia un modelo de comunicación más competitivo y con mayor libertad de expresión sólo llegará si se dan otros factores, como una mayor liberalización y desregulación de sus mercados.

El despegue de Marruecos

Con sólo pegar un pequeño salto por mar o aire, ya se han salvado los 14 kilómetros que separan Europa de Marruecos. Las nuevas líneas aéreas de bajo coste y las recientemente estrenadas vías marítimas para pasajeros impulsadas desde el gigante portuario, Tanger Med, situan al país magrebí en una casilla prometedora, la de los países emergentes. Este esfuerzo, a partir de la entronización del monarca Mohamed VI, por acortar distancias, tiene como objetivo desalojar a Marruecos del puesto de los países atrasados y colocarlo en una posición privilegiada ta...

Otros números
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del «Estado Islámico»
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5