n.8 Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones

Editorial

Las expectativas exageradas que precedieron la Cumbre Euromediterránea del 28 de noviembre, así como la fotografía asimétrica de los líderes del Norte y del Sur presentes en la cita han ocultado la lectura positiva que corresponde hacer de los acuerdos alcanzados. Mientras todos los países de la Unión Europea, salvo Luxemburgo, estuvieron representados al más alto nivel, los gobiernos árabes prefirieron enviar primeros ministros o titulares de Exteriores. Pero el que viajaran a Barcelona los principales líderes políticos europeos tiene una significación que ha pasado inadvertida. Revela una renovada conciencia sobre la importancia de los retos mediterráneos. A partir de ahora, nadie podrá mirar sólo hacia Europa para explicar las carencias del partenariado. Los asuntos que centraron la Cumbre revelan algunos motivos del nuevo interés: el terrorismo y los flujos migratorios.

En comparación con las ideas dominantes en 1995, prevalece la convicción de que el terrorismo y la gestión migratoria son desafíos comunes y reclaman respuestas compartidas. Sólo así puede entenderse que haya habido acuerdo en una cuestión tan difícil como la adopción de un Código de Conducta sobre el Terrorismo. A pesar de las dificultades del conflicto de Oriente Próximo, la aprobación del Código supone un paso importante en la adopción de una posición común ante el terrorismo internacional. En particular, el rechazo a cualquier intento de legitimar el terror por motivos religiosos o nacionales y la necesidad de cooperar en la lucha contra los terroristas y sus cómplices. Algo paralelo ocurre con las migraciones. La irrupción de crecientes flujos migratorios procedentes del África subsahariana ha transformado la realidad. Los países del Magreb han pasado a ser lugares de tránsito, incluso de destino de los inmigrantes. Este cambio ha contribuido a acercar posiciones. En ese sentido, es relevante que la gestión de las políticas migratorias ocupe un lugar de primer orden en el Plan de Trabajo para los próximos cinco años aprobado en la Cumbre. Por último, la cumbre de Barcelona ha puesto un acento inédito en la necesidad de las reformas políticas y económicas.

Ha acabado con la idea de que el status es sinónimo de estabilidad y ha dado preeminencia a una decidida política de apertura. La mayor condicionalidad que acompañará los planes de acción de la política de vecindad debe interpretarse desde esta perspectiva. Aunque queda por ver cómo se combina el despliegue de esta política de vecindad –una estrategia bilateral, destinada a avanzar a ritmos distintos– con el mantenimiento de la perspectiva regional, multilateral, que implica el Proceso de Barcelona. Cabe pensar que la ratificación de la filosofía integral y multilateral del partenariado que preside todos los documentos aprobados está destinada a responder a estas inquietudes. En lo operativo, el Plan de Trabajo no define con claridad la hoja de ruta para la asunción definitiva de la zona de librecambio prevista para 2010. Aunque la Cumbre se pronunció por primera vez de manera explícita a favor de la progresiva liberalización de los intercambios agrícolas y de los servicios. Los países del Sur deberán demostrar, ahora, que están en condiciones de sacar provecho de esta liberalización. El reto consiste en conseguir que la creación de una zona de librecambio sea una estrategia ganadora para ambas riberas y contribuya a crear los 34 millones de empleos necesarios en los próximos 20 años. Con la Cumbre de Barcelona se ha ratificado la validez del partenariado euromediterráneo. Frente a otras propuestas regionales, la UE ha reiterado su apuesta por un cambio gradual, reformista, inclusivo, que puedan hacer suyo quienes, desde las sociedades árabes, se plantean una tarea modernizadora. Pero la Cumbre también ha servido para tomar nota de la magnitud de la tarea y de su urgencia. Los próximos cinco años serán decisivos. Indicarán si se confirma la posibilidad de una integración regional más profunda, que puede tener velocidades distintas según los países, o mostraran los límites del proceso y los peligros de una involución política y de un repliegue identitario que puede darse tanto en el Sur como en el Norte. El gran desafío de los 35 países presentes en Barcelona es encontrar una respuesta común a la globalización.

Descubrir a los enemigos de dentro

Noha Mellor

Sería ingenuo negar que los canales árabes por satélite, ya sean de noticias o de entretenimiento, han influido en la pasada década. Pero sería también erróneo suponer que su impacto ha sido general y homogéneo, independientemente de las características de cada tipo de canal. Varios especialistas y periodistas europeos han prestado más atención en sus investigaciones a los canales de noticias como Al Jazeera, porque los consideran un reto para los actuales regímenes árabes y la señal de que está surgiendo una nueva era de la transparencia. La prueb...

La prensa marroquí en movimiento

Zakya Daoud

Desde la muerte de Hassan II la prensa marroquí ha experimentado un intenso florecimiento: las cabeceras, tanto en árabe como en francés, se han multiplicado y se siguen multiplicando a pesar de cierta selección. Se trata sobre todo de semanarios: el diario es más pesado, más caro, y el sitio estaba ya cogido por las publicaciones de los partidos, alguna de las cuales, como el órgano de la Unión Socialista de Fuerzas Populares (USFP), Al Ittihad al Ishtiraki (Unión socialista), ha sufrido importantes pérdidas de lectores en beneficio de periódicos más ind...

La prensa argelina, entre logros profesionales,presiones y errores deontológicos

Youssef Zerarka

Salvo un resurgimiento cuyo secreto tiene la escena político-mediática argelina, la prensa argelina vivirá el paso de 2005 a 2006 con uno de los suyos, el director de un organismo, en prisión. Por segundo año consecutivo, Mohamed Benchicu, una de las mejores plumas de la historia de la prensa argelina, se verá privado de una pasión a la que no ha dejado de entregarse desde el lanzamiento, en plena crisis argelina, del periódico Le Matin. Sometido al régimen penitenciario desde junio de 2004 y desposeído de apoyos desde el cierre su diario, este periodista d...

¿Pueden las religiones construir puentes de convivencia en el Mediterráneo?

Samuel Hadas

En el Mediterráneo, como en otras partes del mundo, ha surgido un abanico de nuevos actores con un protagonismo cada vez mayor, haciendo más complejas las relaciones entre los países ribereños. Me refiero en primer lugar a determinados segmentos religiosos y también a lo que un importante experto en la región llama los superfacultados, aquéllos que sin ocupar posiciones de poder, influyen poderosamente en el devenir de la región (y no solamente): una nueva categoría de actores internacionales. La política mundial, escriben Alvin y Heidi Toffler, solía...

La arquitectura tradicional mediterránea: de la adaptación a la mutación

Xavier Casanovas

Cuando hablamos de arquitectura tradicional, desde RehabiMed, nos referimos a aquella arquitectura corriente, viva por habitada, esencialmente civil y doméstica, y de construcción preindustrial. Se trata de una arquitectura construida con las habilidades y la tradición de las personas de oficio y basada en las prácticas locales. Tanto los materiales utilizados como las formas y las tecnologías son ancestrales. Hoy es una expresión fundamental de la cultura mediterránea, de un territorio complejo y palimpsesto permanentemente reescrito en las relaciones entre e...

El mestizaje de las identidades urbanas en el paisaje mediterráneo

Brigitte Colin

La arquitectura y el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX han acelerado los efectos de la globalización de los intercambios comerciales y de las relaciones sociales, aunque a nivel patrimonial, las tradiciones, los ritos, el marco urbano y las formas simbólicas han sido la fuente y constituyen el fermento de modelos de la urbanidad de las ciudades occidentales y de que existe una resistencia fuerte, consciente o inconsciente, frente a las aportaciones exógenas de la ciudad productivista y competitiva. Ciudades atormentadas, las ciudades del Mediterráneo...

Otros números
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del «Estado Islámico»
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5