n.54 Periodismo y guerra

Editorial

Las eclosiones de esperanza democrática en el Sur del Mediterráneo, sembradas por las primaveras árabes, han derivado en muchos casos en frustración. Mientras la población civil sufre las consecuencias de unas políticas autoritarias, deportaciones, interminables guerras y dificultades económicas, el Norte de África y Oriente Medio se ha convertido en un tablero de ajedrez para los poderes regionales e internacionales que, con el movimiento de fichas, aspiran a liderar la región. La última jugada es obra de Arabia Saudí tras su decisión de imponer un embargo a Catar, dando así un giro en la política regional del Golfo. Con su movimiento, Arabia Saudí –junto con Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto– reprimen a la oveja negra del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) por su presunto apoyo al terrorismo y a los Hermanos Musulmanes en Túnez y Egipto, y por mantener relaciones económicas, militares y energéticas con Irán, algo que Riad ve con malos ojos ante el temor al fortalecimiento del llamado creciente chií. Omán y Kuwait, por su parte, mantienen una tímida neutralidad, pero sin cuestionar el embargo.

Las razones que han llevado a la ruptura de relaciones tienen su origen en el largo historial de rivalidad entre Catar y Arabia Saudí desde la creación del CCG en 1981. Un Consejo dedicado a la cooperación económica y científica que, a día de hoy, está bastante obsoleto, sin que los países que lo integran hayan logrado alcanzar una política exterior y de defensa común. Por el momento, el recién elegido heredero al trono saudí, Mohamed Bin Salman, hijo del actual rey, y que ostenta ya gran parte del poder, no da muchas muestras de querer fomentar una cooperación horizontal en la Península. Tras su cara afable y apariencia reformadora, Bin Salman aspira a silenciar las voces críticas dirigidas a la monarquía saudí, como demuestra su exigencia de cerrar Al Yazira y Al Arabi Al Yadid como una de las condiciones para levantar el embargo catarí.

Además de favorecer a Al Arabiya como medio hegemónico en el mundo árabe, el objetivo de esta guerra mediática emprendida por Riad es lograr el descrédito de aquellos que son críticos con el régimen. Con un discurso que etiqueta a los disidentes como terroristas, el régimen saudí pretende silenciarlos, anular sus agendas políticas y, así, legitimar sus políticas regionales. Una técnica que resulta familiar, por otro lado, en el caso de Siria, donde Bashar al Assad, buscando respaldo internacional, deslegitima a las fuerzas rebeldes comoterroristas.

Pero ésta es una táctica peligrosa, puesto que tiende a representar islamismo y violencia como dos caras de la misma moneda. Además de echar leña a un clima de islamofobia creciente en Europa, obvia la complejidad de los acontecimientos que suceden en el Mediterráneo. En muchos casos es también una cortina de humo que alimenta la “guerra contra el terror” y que impide ver cómo algunos países occidentales justifican a través de ella un venta masiva de armas a Oriente Medio. Según el último informe del SIPRI, Arabia Saudí es el segundo importador de armamento, solo superado por India y por delante de China y de EAU, mientras que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña figuran entre los principales exportadores a Oriente Medio, considerada una de las regiones más conflictivas y militarizadas del mundo.

La actual crisis en el Golfo no se basa tanto en un cuestionamiento de los regímenes políticos, sino más bien en un pulso entre dos bandos –encabezados por Arabia Saudí e Irán respectivamente– para lograr el liderazgo y la influencia regionales, y que, tras el levantamiento de las sanciones a Irán, se ha tensado aún más. Entender este complejo tablero geopolítico requiere unos medios de comunicación más transparentes que, lejos de ser instrumentos al servicio de los gobiernos, ofrezcan las herramientas adecuadas a los lectores para comprender los diferentes factores económicos, políticos y sociales que están en juego en el Mediterráneo y que vayan más allá de la retórica étnico-religiosa sectaria.

Otros números
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del «Estado Islámico»
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5