Co-edition with Fundación Análisis de Política Exterior
Publicaciones

Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina

Cristina Mas
Periodista, Ara

Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina.
Ilan Pappé
Capitán Swing, 2025. 136 pág.

“No es un conflicto complicado. Lo complicado es encontrar una solución”. Una idea que, como toda la obra del historiador israelí Ilan Pappé (Haifa, 1954), da la vuelta al relato dominante. Pappé es uno de los principales exponentes de la llamada generación de los “nuevos historiadores” que, en los años ochenta, cuando se desclasificaron los archivos británicos, estadounidenses e israelíes, empezaron a contar la historia de Israel desde otro punto de vista. El punto de vista que confirmaba con documentación la experiencia vivida del pueblo palestino. Un relato que rompía con los mitos que ampararon la fundación de Israel, mitos que siguen esgrimiéndose casi 80 años después. Pappé se ha pasado la vida desmontando mitos y eso le ha merecido amenazas y represión. Porque la batalla del relato nunca es secundaria, y en el caso de la colonización de Palestina aún menos. Este libro responde sobre todo a un afán divulgador: es un trabajo corto y llano que repasa los conceptos clave en su obra y pone en perspectiva histórica el genocidio en Gaza.

Es central en su análisis el concepto de colonialismo de poblamiento. Desde el siglo XVI o XVII existían colectivos en Europa que eran discriminados por motivos religiosos, económicos, étnicos o culturales. Una discriminación que les empujó a buscar un sitio para recrear una nueva Europa. Los imperios les ayudaron a colonizar otros lugares (donde vivían otras personas) porque querían crecer. Sin embargo, al final, los colonos, que eran europeos que Europa no quería, desarrollaron su propia identidad nacional y quisieron dejar de formar parte de los viejos imperios. Es lo que ocurrió con la Guerra de Independencia en EEUU o la guerra entre los colonos blancos de Sudáfrica contra el Imperio Británico. En el colonialismo clásico, los colonos enviados por el imperio vuelven a casa cuando la potencia colonial se derrumba, pero en el caso del colonialismo de poblamiento, los colonos no tienen ninguna casa donde poder “volver”. Su objetivo no es explotar o aprovecharse de la población autóctona o sus recursos, sino deshacerse de ella, eliminarla. En América o en Australia, este colonialismo acabó exterminando a las poblaciones indígenas. En otros sitios se impusieron sistemas de apartheid. En Palestina fue una limpieza étnica. En Argelia el proyecto colonial fue derrotado. Sea como sea, el motivo principal del conflicto debe buscarse en Europa. Y en el caso de Palestina, en que Europa decidió que la mejor forma de hacer frente al antisemitismo era construir un Estado judío, en el corazón del mundo árabe, en contra de la voluntad del pueblo de Palestina. Para hacerlo era necesaria la fuerza, y para mantenerlo era necesaria la fuerza. Y así hemos llegado hasta la fecha.

No se trata pues de un conflicto entre dos pueblos, sino, en la visión de Pappé, de un proyecto colonial iniciado en Europa por el sionismo con el apoyo de las potencias imperiales, primero Gran Bretaña y después EEUU. Y es por eso por lo que el desplazamiento forzado de los palestinos –hay una línea histórica de continuidad entre la Nakba de 1948, el establecimiento de un régimen de apartheid con la ocupación de Gaza y de Cisjordania en 1967 y el genocidio en Gaza– no es un daño colateral, sino el resultado del plan del sionismo de construir un Estado étnicamente tan puro como le fuera posible. El objetivo siempre ha sido tener el máximo suelo palestino con el mínimo de palestinos dentro.

Otra idea clave en la obra de Pappé, que desmonta uno de los grandes mitos del sionismo, es que Palestina no tenía identidad nacional propia antes de 1948, la idea de la “tierra vacía” prometida a un “pueblo sin tierra”. También rebate la noción de que la raíz del conflicto es religiosa, musulmanes versus judíos, recordando el papel clave que los cristianos palestinos siempre han jugado en el movimiento de liberación nacional.

Este libro tiene el mérito de popularizar ideas que saltan el muro de la academia. Esta historia no empezó con los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 (de hecho, el libro se publicó en 2022), tampoco en 1967 con la Guerra de los Seis Días, ni siquiera en 1948 con la proclamación del Estado de Israel o con el Mandato Británico que se estableció con la derrota del Imperio Otomano tras la Primera Guerra mundial. Empezó en una Europa colonial y supremacista. Y, tal y como promete el título, el libro es corto, pero lleno de sustancia y tiene la virtud de sintetizar una visión global sobre las fuerzas históricas que han alimentado el fuego, las brasas y las cenizas en este rincón del Mediterráneo.

Cristina Mas, periodista, Ara

Publicaciones

Altres números