n.15 Oleaje en el Mediterráneo

Editorial

La Unión Europea parece decidida a reforzar la cooperación en el Mediterráneo. Los jefes de Estado y de gobierno han insistido en Educación, Justicia y Sanidad, tres ambiciosos espacios, difíciles de alcanzar al tiempo, insoslayables sin embargo cuando queremos hablar, en el Norte o en el Sur, de verdaderas reformas. ¿Quiénes son hoy los reformistas? Los que aceptan que la vida consiste en reformar permanentemente. En su último plenario (Barcelona, noviembre de 2005) la Unión se comprometió a aportar un mayor esfuerzo, más medios materiales y sobre todo ideas más claras. En esta nueva fase se ha entrado ya. La canciller alemana, el nuevo presidente francés, el gobierno español y el nuevo primer ministro británico han inyectado un fuerte dinamismo, al que se añaden las iniciativas de la presidencia portuguesa.

Hay que esperar que los países del Magreb y Egipto envíen su mensaje de vuelta, ante la nueva expectativa. Los países del Sur ¿se aproximan entre sí o se alejan? El despegue de algunos programas, en torno a los cuales pudieran aproximarse los cinco estados de la orilla sur –Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos– abriría una etapa distinta. Al escribir estas dos últimas palabras creemos no incurrir en la vaguedad: en el fondo, por manido que pueda parecer, hay que renovar la esperanza. Sin ese movimiento del espíritu de los pueblos nada puede hacerse. La sociedad civil, los estados y las comunidades de estados –la UE por ejemplo– hacen, desde el Norte, sus propuestas al Sur. La primera no es nueva: conocerse mejor, dialogar más, reforzar los intercambios culturales. AFKAR /IDEAS es un ejemplo: una revista hecha en el Norte y al mismo tiempo en el Sur, por magrebíes y europeos. Junto a ello surgen otras iniciativas precisas, cifradas, fechadas: en Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido, distintos institutos y fundaciones producen papeles cargados de sentido, buenos proyectos.

Una de esas instituciones pone en marcha algunas iniciativas aplicables a Grecia, pero también al Magreb: por ejemplo, un plan para crear una entidad financiera capaz de respaldar propuestas concretas, sobre todo en la orilla sur. Es una idea hispano-italiana, discutida en 2003, que hoy reaparece con fuerza: un futuro Banco Mediterráneo de Reconstrucción y Desarrollo, inspirado en el éxito del BERD. Segunda iniciativa, dos decenas de ofertas para un nuevo tratado del suministro de agua en 20 zonas urbanas y rurales, del norte de África, desde Alejandría a Fez. El agua, limpia y transparente, en todos los sentidos, es cada vez más una frontera entre progreso y subdesarrollo. Tercero: una Red de Protección Civil Mediterránea, responsable de prevenir incendios en el Peloponeso o en el Levante español, pero también de hacer frente a pandemias en Egipto, terremotos en Argelia o sequías en Marruecos. Una gran red mediterránea descentralizada y bien articulada, capaz de encarar amenazas colectivas, garante de unos niveles fiables de seguridad. No son sueños, sino proyectos posibles. Se necesita decisión y tenacidad para ponerlos en marcha.

Deberían lanzarse por entidades no públicas, independientes de las burocracias gubernamentales, susceptibles de ser financiadas con una combinación de dinero público y privado, controlables por los estados del Norte y del Sur. Estos proyectos requieren condiciones previas: una mayor unidad de criterio en el norte del Mediterráneo y un mejor acuerdo entre los cinco estados norteafricanos. Entre ellos por un lado; y por otro, de ellos cinco con la UE. Los europeos no deben inventar constantemente nuevos marcos de cooperación. El Proceso de Barcelona, fundado en 1995, puede ser reformado una vez más. No tiene sentido improvisar un nuevo pacto en sustitución del anterior. Entre otras razones porque es la UE en su conjunto, no los estados ribereños, solos, la que debe implicarse. Alemania o Reino Unido tienen grandes intereses mediterráneos. También los holandeses o los nórdicos.

El entendimiento de los europeos con el norte de África no debe ser el de algunos europeos. Ya sabemos que los finlandeses y lituanos se centrarán con mayor empeño en el Báltico. Pero la Unión necesita, en el marco de sus relaciones de vecindad, un programa común en un espacio marítimo tan conflictivo como éste. El Proceso de Barcelona debe tender nuevos puentes institucionales y culturales. Los nuevos proyectos como los tres que aludimos aquí, recuerdan que son los hechos, no las palabras, los que legitiman la cooperación entre Norte y Sur.

Límites del proyecto de Unión Mediterránea: hacia una nueva fase del Proceso de Barcelona

Primero como candidato y luego como presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy se ha referido al proyecto de lanzar una Unión Mediterránea (UM) que aglutine a los países ribereños de este mar y que sea capaz de impulsar la cooperación y el progreso en la zona. La propuesta ha captado fuertemente la atención por referirse a una región que acumula problemas de la mayor trascendencia internacional, al tiempo que ha levantado una cierta perplejidad por la indefinición de sus relaciones con los proyectos en curso, especialmente la política mediterráne...

La cultura bereber recibe al mundo: Timitar, referente de la memoria de los ‘chleuh’

Hay momentos en la vida en los que la gracia parece descender sobre la Tierra, momentos de emoción simple y profunda que son imposibles de olvidar. Cuando el viernes 6 de julio de 2007, la cantante argelina Djur Djura toma como testigos a las 80.000 personas concentradas en la plaza Al Amal, en el centro de Agadir, de la dignidad de la mujer –“la que os ha hecho” dijo, dirigiéndose especialmente a los hombres–, de la necesidad de igualdad y dignidad de sus hermanas, y canta las canciones escritas en bereber de Kabilia, cuyos estribillos retoma la multitud e...

Altres números
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5