n.17 Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur

Editorial

Este año 2008 se presenta como año de grandes desafíos. Según la declaración conjunta de Annapolis, israelíes y palestinos deberían alcanzar un acuerdo antes del fin de año. Las citas electorales son otro de los factores a retener, especialmente en Estados Unidos, aparte de los cambios que pueda suponer hacia Oriente Próximo y Norte de África. Otra de las muestras de que este 2008 quizás no nos deje indiferentes es la profusión de declaraciones de interés hacia el Mediterráneo. El Mare Nostrum sigue siendo un enclave crucial en el que se entremezclan muchos intereses compartidos: pocos dudan de la utilidad de reforzar la cooperación entre ambas orillas. Los flujos migratorios, los malentendidos de orden cultural, el terrorismo condicionarán las relaciones.

Así las cosas, no sorprende que la Unión Europea disponga de un gran paquete de políticas y acciones para el Mediterráneo y promueva una cooperación cada día más fuerte. El Proceso de Barcelona está en construcción, inacabado pero no fallido. Es necesario un ejercicio de autocrítica para encarar mejor los retos, pero de poco sirve dar al traste con 12 años de una relación que, además de seducir a la imaginación colectiva de los países del Sur, ha dado sus frutos. Los efectos en la racionalización de las políticas económicas, sociales y de modernización han sido un modo sólido y natural de mejorar las condiciones de la región mediterránea. Así lo demuestra también un reciente informe de la red ANIMA: el Proceso de Barcelona ha ayudado decisivamente a sanear las finanzas de los países socios; ha preparado las condiciones institucionales, legales y comerciales de un desarrollo empresarial en la región todavía ineficiente; entre 1995 y 2006, ha inyectado directamente 8.700 millones de euros financiados a través de los programas MEDA, además de los préstamos del Banco Europeo de Inversiones; Barcelona ha fomentado las inversiones extranjeras directas; y ha acompañado el ingreso de la región en la globalización que, para bien o para mal, ha optado por lidiar con ella. Se requiere tiempo, más medios y sobre todo un esfuerzo continuado para que estos procesos de modernización económica y social cumplan sus objetivos.

Cabe añadir además, la política europea de vecindad, destinada a profundizar y complementar el partenariado a partir de dos conceptos clave: la “coapropiación” del proyecto y la “diferenciación” entre cada país socio. Los países del Magreb han sido los más interesados en estos mecanismos, y los últimos encuentros del Diálogo 5+5, el seminario para la concreción del estatuto avanzado entre Marruecos y la UE y la reunión de la troika de la UE con la Unión del Magreb Árabe muestran la energía que aportan los socios magrebíes al partenariado. Si Europa necesita y se interesa por el Mediterráneo, los socios del Sur, y en especial los magrebíes, han puesto también un gran empeño en esta dinámica de cooperación. La última iniciativa ha sido la Unión por el Mediterráneo, recibida a priori con recelos. Los países ribereños desean ver en ella la oportunidad de reforzar el proceso existente, de aportar más fuerza motriz, sin que sea excluyente, para lo cual la canciller alemana, Angela Merkel, se ha significado en el centro del proyecto.

Son muchos los que abogan por avanzar hacia una nueva fase del Proceso de Barcelona: institucionalizar las cumbres; transformar las conferencias de ministros en verdaderos Consejos, con un Secretariado Permanente capaz de coordinar e impulsar los temas de la agenda; pasar de la Facilidad Euromediterránea de Inversión y Asociación (FEMIP), eficaz en su tarea de financiación, a un verdadero Banco que impulse la inversión empresarial, especialmente de la pequeña y mediana empresa; reforzar el papel de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea, lo que ayudará a vitalizar la vida parlamentaria del Sur; impulsar el diálogo cultural y los intercambios. Tanto interés es una buena noticia. El objetivo conjunto debería ser transformar este empeño, liderazgo y voluntad política en medidas concretas que multipliquen los medios aportados hasta el momento, refuercen las dimensiones de cooperación y, sobre todo, repercutan progresivamente en la cotidianidad del ciudadano mediterráneo.

Magreb Musical Alternativo

En el Magreb, se está activando todo un circuito cultural, una especie de Magreb Musical Alternativo. Con una fusión de lenguas y de estilos, los grupos musicales describen su vida cotidiana, confían en un mejor porvenir y aspiran a que cambie su situación. H-Kayne, grupo de rap marroquí A/I: ¿De qué hablan vuestras letras? H-KAYNE: Cantamos sobre lo que vivimos, lo que existe, sobre la realidad, no mentimos. El desempleo, por ejemplo, está ahí, existe. No hay tabúes, no nos autocensuramos. Sin embargo, sabemos cómo maquillar las cosas. Hay que...

Altres números
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5