n.10 Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico

Editorial

Entre Mauritania y Canarias flotan dos mil cadáveres. Un grupo de turistas daneses interrumpía de pronto su alegre conversación: un cuerpo negro, sin vida, un brazo destrozado por la voracidad de los peces, empujado por la corriente hacia la playa… El problema es de insospechada magnitud: debe afrontarse con urgencia, generosidad y serenidad. En octubre se pedía ya una solución europea. España, Francia, Italia, no existen a estos efectos: no pesan. La Unión Europea pesa. Ni los organismos europeos ni los gobiernos nacionales deben concentrar su esfuerzo en el corto plazo: las soluciones a la emigración subsahariana solo podrán plantearse a cinco o más años. Debió preverse.

Se han perdido dos décadas. ¿Por qué se admite en la UE el libre tráfico de mercancías, capitales y servicios y no el de personas? ¿No hay una gran inconsecuencia en ello? ¿Aceptamos que la UE habrá de encarar las migraciones subsaharianas con grandes recursos materiales y humanos? ¿Comprendemos hasta qué punto merecen ser apoyados, ayudados, los países mediterráneos, Marruecos en primer lugar, para ordenar los flujos migratorios? Hay migraciones desde que el ser humano echó a andar. Millones de bárbaros, llamados germanos, migraron en los siglos IV y V desde el Báltico congelado hacia las penínsulas sanas y templadas, Grecia, Italia, Hispania. Millones de gallegos, asturianos, vascos, emigraban en el siglo XIX a América del Sur. En junio, hace ahora un año, el primer ministro marroquí, Dris Jettu, visitaba en Madrid al presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Le dio información alarmante sobre el Sahel. La peor sequía de los últimos cien años castigaba a doce países, desde Mauritania hasta Eritrea. Jettu lanzaba una llamada desesperada a los europeos. Los europeos por separado no disponen de medios bastantes para abordar los problemas africanos. La Unión puede dar un apoyo decisivo. Para ello es necesaria una reforma intelectual y moral que conduzca a la modernización. El gobierno español ha preparado el Plan África que implica un importante despliegue diplomático y un fuerte compromiso de la cooperación española para el desarrollo de los países africanos, con el apoyo de la UE. Los africanos más empobrecidos ¿tienen derecho a buscar las costas europeas? Tres años de sequía en los países del Sahel han arrasado los escasos cultivos. El mijo, del que se hacía una pasta comestible, apenas se cultiva ya por falta de lluvias. La escasa ganadería ha desaparecido casi por completo. Los malíes, chadianos, senegaleses necesitan comer. Por eso vienen. Sin papeles, sin pasaporte, apenas sin hablar. Pero vienen. Muchos se ahogarán pero los demás desembarcarán, mudos de miedo, paralizados por la hipotermia.

En el corto plazo, España habrá de perfeccionar su plan de acogida: el admirable trabajo de la Cruz Roja y la Guardia Civil marítima deberá multiplicarse. Pero el voluntarismo no basta. Si Europa no significa respaldo, reconciliación, frente a los no europeos, perderá poco a poco su legitimidad moral. Los occidentales viven en un entorno cultural moldeado en gran parte por una fuerte tradición religiosa. ¿Por qué se olvidan, cuando conviene, las palabras del Evangelio, tuve hambre y me distéis de comer, tuve sed y me distéis de beber? Mientras los subsaharianos desembarcan por miles, hay quien anuncia su petición al gobierno español: que la escuadra blinde las costas del archipiélago ¿Qué quiere, que disparen contra las embarcaciones senegalesas? Y, sin embargo, la razón no la monopolizan los africanos. Canarias puede hundirse en el Atlántico, como una pequeña flota invadida por millones de náufragos. El camino opuesto, el del paciente y urgente reconocimiento de la complejidad, pudiera llevarnos a una solución menos mala. No solo inversiones a largo plazo en África: escuelas, universidades, editoriales, centros de investigación. Empresas europeas, americanas, canadienses. Lo cual requiere garantías jurídicas, fiabilidad de los registros públicos, del poder judicial…

Trabajo en cooperación, cooperar al lento avance del progreso y el desarrollo. La UE exigirá quizá la aceptación de cupos. Tratará de negociar con Senegal, Mauritania, Malí, Níger… Pero la Unión debe acuñar primero una política y sus leyes comunes. Ha de haber un portavoz, una sola voz de los 25 Estados, es decir, de la UE. Sin esa voz común nada será viable.

La reconciliación nacional, tema de debate en Argelia

Youssef Zerarka

Hace casi un año, el 14 de agosto de 2005, los argelinos se enteraron por la televisión de que tenían que acudir una vez más a las urnas. El objetivo de esta enésima consulta era pronunciarse sobre el proyecto de “Carta para la paz y la reconciliación nacional”, un documento de cuatro páginas con el cual el jefe del Estado argelino espera pasar página definitivamente de la “tragedia nacional”. Según las cifras oficiales, el texto fue aprobado por una amplia mayoría el 29 de septiembre de 2005. Pero en Argelia se siguen debatiendo su oportunidad, su...

Cooperación con el Magreb en turismo

Cristina Guerrero

La tendencia de los países del norte de África, fundamentalmente por cercanía, es captar turistas europeos. Turistas acostumbrados a un modelo de servicio y de productos muy por encima de la hospitalidad, de la gastronomía… de productos basados en guetos turísticos que se encuentran modelizados, multiplicados y captados en los cincos continentes. África es uno de los destinos con grandes potencialidades turísticas, pero con urgentes problemas de infraestructuras básicas y de formación de los recursos humanos en el sector de la hostelería y el turismo. El...

Los riads y los jardines de la Alhambra

Faissal Cherradi

El gusto por la naturaleza en Marruecos está ligado al gusto por la contemplación. Consideramos como bella la vida y el orden. El mundo ordenado, el ciclo de las estaciones, la luna que marca el ritmo de los meses, la presencia del sol durante el día. La vida nace del agua y se desarrolla alrededor de ella, de los pozos, de los sistemas de irrigación, de la manera de hacerla aparecer, de la manera de hacerla discurrir por las acequias, de la realización de los estanques. El arte de los jardines en Marruecos es el resultado de una mezcla entre el orden, la geomet...

Altres números
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5