n.4 Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb

Editorial

En noviembre de 2005 se cumplirán 10 años de la Conferencia que reunió en Barcelona a los países de la Unión Europea (UE) con sus socios mediterráneos. Estaban los 15 de la UE –que ahora son 25– y casi todos los demás, con la excepción de Libia. Estaban los países árabes ribereños, y algunos que no lo son, como Jordania, pero que tienen una obvia relación con el Mediterráneo, y estaban Israel y Turquía. Eran tiempos de optimismo. Estaba entreabierta lo que los diplomáticos llaman una “ventana de oportunidad”, que el gobierno de Felipe González supo aprovechar: con una propuesta de diálogo regional muy articulada, que uno de sus artífices, Miguel Ángel Moratinos –hoy ministro de Asuntos Exteriores– calificaría de “revolucionaria”.

Puede que el adjetivo sea excesivo, pero lo cierto es que la Conferencia Euromediterránea supuso la aparición de una nueva arquitectura de cooperación en una de las áreas del mundo que más lo necesitan. Diez años después de su lanzamiento, podemos decir, pese a todas las reservas que pueda suscitar el balance de esta década que, de no existir, el Proceso de Barcelona debería inventarse. Diez años después del lanzamiento de la iniciativa, el gobierno español ha planteado la necesidad de reactivar el Proceso. El presidente Rodríguez Zapatero y Moratinos (ver AFKAR/IDEAS nº 3) han anunciado la convocatoria de una reunión, a ser posible una cumbre, en Barcelona, en noviembre de 2005. Una reunión de los 35 países que ahora integran el Diálogo Euromediterráneo.

Destinada a inyectar en el proceso un nuevo impulso que no sea sólo el resultado del voluntarismo, sino de la reflexión sobre las nuevas circunstancias que vive el Mediterráneo. La ventana de oportunidad se cerró muy pronto, con el rápido deterioro del proceso de paz en Oriente Próximo. Emergió con toda su virulencia el terrorismo vinculado al peor islamismo, la UE dejó de mirar hacia al Sur, ensimismada por una ampliación histórica –a pesar de que tres de sus nuevos miembros, Malta, Chipre y Eslovenia son mediterráneos–, la mayoría de los procesos de transición en el mundo árabe quedaron embarrancados y el gobierno israelí se alejó rotundamente del espíritu que había permitido la reunión de Barcelona (a costa de la vida de Isaac Rabin, asesinado pocos días antes de la Conferencia). La conferencia que pretende convocar el gobierno español –conocida con el nombre de “Barcelona + 10”– cuenta ya con apoyos considerables, tanto en la UE como en los países terceros, empezando por el Magreb.

Se presenta como una ocasión para incorporar a la arquitectura multilateral del Proceso de Barcelona todo lo que de nuevo hay sobre el escenario: el terrorismo, la política de nueva vecindad, los desafíos económicos derivados de la globalización, las negociaciones para la adhesión de Turquía a la UE. Y también otras iniciativas que modifican las reglas del juego, como la del “Gran Medio Oriente”, auspiciada por Estados Unidos. Será por lo tanto un momento arriesgado como lo fue la convocatoria de la Conferencia de 1995. ¿Volverá a abrirse una ventana de oportunidad? Por el momento, la diplomacia de España y de los países interesados en el partenariado euromediterráneo trabajan para hacer que los nuevos vientos no impidan abrir las ventanas.

En todo caso, la convocatoria de “Barcelona + 10” debería ser la ocasión para un amplio debate de la sociedad civil –queremos decir, un debate con resultados prácticos y fechados, no una discusión más– al que AFKAR/IDEAS se ofrece como plataforma, una más, en el Mediterráneo occidental.

Altres números
afkar/ideas
El cambiante orden regional en Oriente Medio
afkar/ideas
El Líbano en el limbo
afkar/ideas
La geopolítica del Cuerno de África
afkar/ideas
¿Es posible la paz en Oriente Próximo?
afkar/ideas
Israel-Palestina ¿el día después?
afkar/ideas
Relaciones euromediterráneas. Nuevos retos.
afkar/ideas
Irán. Claves de la crisis
afkar/ideas
Emergencia climática en la región MENA
afkar/ideas
Guerra en Ucrania: impacto en el Mediterráneo Sur
afkar/ideas
Mujer y cambio social en el mundo árabe
afkar/ideas
Sahel, la otra frontera de Europa
afkar/ideas
Túnez: ¿democracia o autoritarismo?
afkar/ideas
Pandemia y autoritarismo
afkar/ideas
Nuevo pulso en la calle árabe
afkar/ideas
Migrantes en países árabes
afkar/ideas
Factores de cambio en Argelia
afkar/ideas
Procesos de radicalización: ¿dónde y cómo?
afkar/ideas
Sexualidad y cambio social
afkar/ideas
El futuro de Israel y Palestina
afkar/ideas
Campos de refugiados, la asignatura pendiente
afkar/ideas
Periodismo y guerra
afkar/ideas
Siria: arte y guerra
afkar/ideas
Minorías y fronteras en el mundo árabe
afkar/ideas
¿Hacia dónde va Turquía?
afkar/ideas
Musulmanes de Europa
afkar/ideas
Crece el caos en Líbia
afkar/ideas
Arabia Saudí: nuevo rey, nuevo orden
afkar/ideas
Rusia avanza hacia el Mediterráneo
afkar/ideas
Guerra Fría en Oriente Medio
afkar/ideas
Lucha contra el terror
afkar/ideas
Contra el terrorismo del “Estado Islámico”
afkar/ideas
¿Qué hacer en Oriente Medio?
afkar/ideas
Nuevo jaque a la democracia
afkar/ideas
Gana el consenso democrático en Túnez; en Egipto se impone la autoridad
afkar/ideas
Irán, última gran oportunidad
afkar/ideas
Revolución, futuro incierto
afkar/ideas
La tragedia de los refugiados sirios
afkar/ideas
Revolución año II
afkar/ideas
Líderes emergentes en el mundo árabe
afkar/ideas
Jóvenes democracias
afkar/ideas
Egipto, transición confusa
afkar/ideas
¿Hasta cuándo Siria?
afkar/ideas
Tres victorias islamistas
afkar/ideas
Árabes año cero, nueva era constitucional
afkar/ideas
Sublevaciones árabes
afkar/ideas
El despertar árabe
afkar/ideas
Golfo arábigo
afkar/ideas
Revolución digital en el Mediterráneo
afkar/ideas
Israelíes y palestinos, 62 años después / Fondos soberanos: más allá del petróleo
afkar/ideas
Musulmanes de Europa / Energías limpias
afkar/ideas
Egipto busca su futuro / Semestre europeo
afkar/ideas
Desafíos a la seguridad / Fiebre electoral
afkar/ideas
Turquía-Unión Europea-EE UU ante Oriente Próximo / Energía en tiempos de crisis
afkar/ideas
¿Hacia dónde va el mundo musulmán? / Cómo resistir a la crisis en el Magreb
afkar/ideas
Obama: Estados Unidos –y el mundo– cambian / Banca islámica ante la crisis financiera
afkar/ideas
Europa reconsidera sus políticas de inmigración
afkar/ideas
Energía y carrera de armamentos: Argelia, Libia, Marruecos compiten en la región
afkar/ideas
Políticas migratorias / Relaciones euromediterráneas, una visión del Sur
afkar/ideas
China busca el Magreb / Marruecos frente a la globalización
afkar/ideas
Oleaje en el Mediterráneo
afkar/ideas
Al Qaeda amenaza al Magreb / Marruecos-Unión Europea, la relación avanza
afkar/ideas
Turquía en la Unión Europea / España: equilibrio entre Argelia y Marruecos. Relaciones económicas Norte-Sur
afkar/ideas
Imames en Europa / Desarrollo económico integrado en Magreb / Oriente Próximo
afkar/ideas
Un Magreb sin fronteras
afkar/ideas
Inmigración africana: Europa busca soluciones / El Magreb revisa su pasado / Modelos de desarrollo económico
afkar/ideas
Educación en el Mediterráneo / Seísmo en Oriente Próximo
afkar/ideas
Nuevos medios de comunicación árabes / Resultados de la Cumbre Euromediterránea / Alianza de civilizaciones
afkar/ideas
Mujeres en el mundo árabe / Regiones en el Magreb
afkar/ideas
Rodríguez Zapatero: En noviembre 2005 Barcelona significará más y mejor partenariado / El Magreb emergente / ¿Primavera árabe?
afkar/ideas
Berberes hoy / Barcelona + 10 / Bush, nuevo mandato
afkar/ideas
Iniciativas para el Sahara / Reformas educativas en el Magreb
afkar/ideas
Jóvenes marroquíes: empleo, sueños, migraciones…
afkar/ideas
Magreb, democracia y estabilidad: se puede cuadrar el círculo
afkar/ideas
5+5