Revolt Against Theocracy

Revolt Against Theocracy
Farhad Khosrokhavar
Polity Press, 2024. 260 pág.
El último libro de Farhad Khosrokhavar es una contribución clave a la comprensión del gran movimiento contestatario surgido en 2022 y conocido como “Mujer, vida y libertad” (MVL, o Movimiento Mahsa). El libro apuesta por una perspectiva sociológica y antropológica a la hora de analizar el movimiento, presentado como una acción de protesta y un movimiento global, así como una profunda revolución cultural. El objetivo es abordar una relectura crítica de este acontecimiento sociopolítico, a la vez que analizar sus aspectos sociales y ontológicos, así como sus principales características, sobre todo con respecto a las mujeres. La obra hace hincapié en los rasgos distintivos del movimiento, como la nueva corporeidad, la alegría de vivir y el rechazo de la cultura mortífera promovida por el gobierno, los cuales constituyen aspectos muy originales.
El prólogo se centra en la nueva subjetividad de los jóvenes que desafían la cultura estática, el discurso dominante y los valores del gobierno teocrático. El papel central de las jóvenes y mujeres en este movimiento, según el autor, constituye una respuesta a las políticas sexistas y discriminadoras del gobierno, que tiende a marginalizar a la mitad de la sociedad imponiendo una lectura tradicionalista y constreñida del papel y el estatus de las mujeres. Las políticas gubernamentales, que ven a las mujeres como símbolos de fertilidad y reproducción tienen como consecuencia su invisibilización, la discriminación estructural entre sexos o la negación de la sexualidad en el ámbito público. Según el autor, por primera vez en la historia iraní, y tal vez en Oriente Medio, las mujeres y sus reivindicaciones se han situado en el centro de la dinámica de un movimiento de protesta.
Entre las cuestiones que plantea el libro, cabe señalar el significado y la razón de la predominancia del fenómeno de la alegría de vivir frente a la cultura del duelo y del martirio promovidos por el orden político. La obra considera la alegría de vivir una necesidad y una experiencia ontológica de la generación más joven en el contexto de un país invadido por las ceremonias y las manifestaciones religiosas melancólicas. El eslogan “Mujer, vida y libertad” contiene dos mensajes que atañen a la alegría de vivir: el primero está vinculado con la libertad individual y el segundo apela a la libertad colectiva (democracia).
La transformación de la cultura tradicional y su instrumentalización en la sociedad a causa de la politización del martirio ha creado un abismo cultural que el movimiento MVL ha puesto en evidencia entre amplios sectores sociales, en especial la juventud, en torno a la cuestión de la alegría de vivir y la de conceder importancia a la cultura secular.
El Movimiento Mahsa surgió como una especie de declaración de guerra abierta a la teocracia que, al no lograr subvenir las necesidades materiales ni gestionar la economía, la sociedad y el medio ambiente, se refugió en el dominio simbólico para imponer su autoridad religiosa. El cuerpo politizado de la mujer se convirtió, así, en objeto de liberación y afirmación, y la exigencia de liberación vino acompañada por una exigencia de libertad política. Khosrokhavar habla de la profunda metamorfosis que se ha producido en la sociedad a través de unas ciudadanas que han demostrado su voluntad de ser libres, ante todo, por sus cuerpos.
Otro argumento esencial de libro es la descripción analítica del MVL en cuanto que primer movimiento feminista inclusivo. Esta vez, las mujeres no han participado como esposas, madres, hermanas o hijas de los hombres, sino como ciudadanas protestatarias y reivindicadoras autónomas. El MVL, en su proceso dinámico endógeno, se ha convertido en un proyecto feminista inclusivo y en confrontación directa con el islam político, su cultura y sus prácticas.
La obra se detiene, asimismo, en las transformaciones macro políticas ocurridas en el seno de la sociedad iraní. El primer cambio está vinculado a la transformación progresiva de Estado teocrático a Estado totalitario. Dicha transformación tiene que ver, por un lado, con el papel cada vez más importante del líder supremo y los militares en el aparato estatal, y, por otro, con las políticas puestas en marcha desde 2009 –la violenta eliminación del Movimiento verde. Cabe señalar, en este sentido, la represión llevada a cabo de diversos movimientos de protesta y de militantes de los derechos humanos, ecologistas, feministas y otras fuerzas de la sociedad civil o personalidades artísticas, culturales y deportivas.
El segundo cambio aborda la creciente separación entre la sociedad secular y el gobierno teocrático, que, según el autor, es uno de los principales aspectos de la actual crisis política iraní. Existen nuevos valores y comportamientos en la sociedad, contemplados como señales de individualidad, que constituyen la subjetividad del nuevo ciudadano, los cuales remplazan, más que nunca, la utopía revolucionaria, la cultura de la antifelicidad y la ideología del culto a la muerte y del sacrificio personal.
El abismo y las profundas diferencias intergeneracionales, así como la extrañeza de las nuevas generaciones con respecto a la cultura oficial, se multiplican en una situación en la que el gobierno ha puesto a todas las instituciones culturales y aquellas que desempeñan una función eficaz en la socialización de los jóvenes al servicio exclusivo de su cultura religiosa, por lo que se ha transformado en una teocracia totalitaria centrada en el duelo religioso. Los comportamientos demográficos y los cambios en el estatuto de la familia o en la relación con la institución del matrimonio y el comportamiento sexual pueden contemplarse como señales de transformación cultural e identitaria de la familia, de sus funciones y modos de vida tradicionales.
En conclusión, el autor
Khosrokhavar describe diversas formas de acción e iniciativas de protesta por parte de actores, desde adolescentes que perdieron la vida en el movimiento hasta personalidades célebres, jóvenes del mundo artístico, cultural y deportivo o feministas reconocidas. Lo que tal vez distingue este libro de otros es su intento de poner de manifiesto las innovaciones y la creatividad del movimiento, así como la dimensión existencial de los comportamientos y las acciones de protesta desde 2022. Revolt Against Theocracy es una contribución decisiva a las discusiones teóricas sobre la dinámica endógena de los movimientos sociales en cuanto que fenómenos colectivos vivos, y sobre la subjetividad y la interacción subjetiva de los militantes para dar un sentido a sus procesos e influir en ellos.
— Saeed Paivandi, Universidad de Lorena.