Co-edition with Fundación Análisis de Política Exterior
Publicaciones

IEMed. Mediterranean Yearbook 2024

Lucía García Del Moral
Fundación Euroárabe, Granada
IEMed. Mediterranean Yearbook 2024.
IEMed, Barcelona, 2024.
473 pág.

El IEMed. Mediterranean Yearbook 2024 ofrece un análisis exhaustivo sobre los retos y las transformaciones que enfrenta la cuenca mediterránea en el siglo XXI. Así mismo destaca por introducir un enfoque multidisciplinar que integra diferentes ámbitos de análisis, favoreciendo una comprensión profunda de las dinámicas estructurales dentro de la región y las interacciones entre actores locales, regionales e internacionales. Esta publicación se caracteriza por una mirada holística que permite abordar las dinámicas estructurales del Mediterráneo también a través de estudios de caso. Éstos ilustran cómo las tensiones y oportunidades se configuran de manera única en cada contexto, exploran las particularidades de los actores locales y ofrecen una visión crítica sobre los patrones comunes y las influencias externas que determinan el panorama regional.

La edición de 2024 aborda dos escenarios geopolíticos clave, la guerra de Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo. La guerra de Ucrania ha alterado las políticas energéticas en el Mediterráneo, al tiempo que ha impactado sobre las rutas comerciales y las alianzas internacionales. China y Rusia han intensificado su presencia en la región mediante inversiones estratégicas en infraestructuras clave, lo que configura una nueva realidad de competencia por recursos y realineación de los intereses internacionales. Este panorama subraya las contradicciones internas de una región cuya seguridad sigue siendo vulnerable a tensiones externas.

El Mediterráneo oriental continúa siendo un escenario de disputa por los recursos energéticos, con actores como Chipre, Grecia, Turquía y Libia enfrentándose por el control de zonas ricas en hidrocarburos. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la falta de consenso y la persistencia de intereses nacionales contrapuestos siguen siendo una barrera para la cooperación efectiva.

El cambio climático también se presenta como uno de los principales ejes de análisis en la edición de 2024. Se observa cómo este fenómeno agrava las desigualdades, aumenta la inseguridad alimentaria y provoca desplazamientos forzados de la población, especialmente en los países más vulnerables del Mediterráneo. Pese a algunos avances en la promoción de fuentes de energía renovable, los esfuerzos actuales son insuficientes para hacer frente a los efectos devastadores del calentamiento global.

Otro tema destacado es la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, con énfasis en la necesidad de mayor coherencia y coordinación entre sus miembros para abordar los desafíos globales en un contexto internacional cambiante. La crisis del Sahel sigue siendo uno de los principales focos de inestabilidad exacerbada por el extremismo violento y la incapacidad de los gobiernos locales para garantizar la seguridad y el control territorial. El IEMed. Mediterranean Yearbook 2024 dedica un análisis exhaustivo a las políticas migratorias de la Unión Europea, subrayando cómo las respuestas institucionales siguen basadas en un enfoque securitario y la externalización de responsabilidades hacia los países de tránsito. Esta estrategia ha resultado ineficaz y ha agravado las condiciones de vulnerabilidad de los migrantes, exponiéndolos a graves violaciones de derechos humanos. De igual manera alerta sobre la necesidad de un enfoque más humanitario y colaborativo, que impulse una respuesta integral basada en la dignidad y los derechos humanos que no puede seguir limitada por la fragmentación de políticas nacionales y la falta de una visión común para afrontar los retos compartidos.

En el ámbito económico, la edición 2024 profundiza en los problemas estructurales de las economías del Magreb, caracterizadas por una baja diversificación, alto desempleo juvenil y una inflación persistente, factores que dificultan el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible.

El IEMed. Mediterranean Yearbook 2024 dedica una atención significativa a los estudios de caso sobre el Norte de África y Oriente Próximo, poniendo en relación los factores externos e internos que actúan sobre los conflictos y profundizando en los desafíos diplomáticos de la región. El análisis de las dinámicas regionales pone de relieve un contexto altamente complejo dominado por la resiliencia autoritaria y las crisis estructurales. Los actores externos a menudo optan por colaborar con los gobiernos autoritarios a fin de garantizar estabilidad económica y control de recursos, ignorando las demandas populares de mayor representación y gobernanza participativa.

La perspectiva de género también ha sido incorporada en el análisis de las necesidades de las mujeres en contextos de conflicto, intervenciones humanitarias y procesos de paz. La comunidad internacional ha centrado sus esfuerzos en los aspectos políticos y militares del conflicto, pero ha tardado en incorporar las demandas específicas de las mujeres en sus esfuerzos de mediación y reconciliación. En Siria, las tensiones geopolíticas continúan exacerbadas por la intervención de actores externos que han hecho del país un tablero de competencia por la influencia regional. La falta de una solución política negociada y la continua inestabilidad en muchas áreas del país dificultan enormemente cualquier esfuerzo de reconstrucción en el sentido amplio. De manera similar, la transición política libia avanza lentamente, y la intervención internacional ha contribuido a la fragmentación del país.

La cuestión palestina es otro de los puntos cruciales del IEMed. Mediterranean Yearbook 2024. El análisis gira en torno al estancamiento del proceso de paz y la escalada de violencia, particularmente en Gaza y Cisjordania, con un impacto devastador sobre la población civil y una profunda crisis humanitaria. La intervención en Gaza ha evidenciado las profundas desigualdades de género, afectando desproporcionadamente a las mujeres palestinas, quienes ya enfrentaban discriminación estructural y social debido a la ocupación israelí. El entorno de represión y control sobre la autonomía y los cuerpos de las mujeres palestinas se manifiesta a través de la violencia física y psicológica, el abuso doméstico y las agresiones sexuales, pero también cargándolas con responsabilidades adicionales de cuidado familiar, en un contexto de infraestructura destruida, recursos limitados y servicios médicos y de salud escasos. Sin embargo, las mujeres palestinas han desempeñado un papel crucial en la resistencia civil. Las organizaciones feministas y los grupos de mujeres han sido claves en la movilización comunitaria y en la denuncia de abusos, adoptando nuevas formas de activismo que desafían las estructuras patriarcales dentro de sus propias sociedades.

En definitiva, el IEMed. Mediterranean Yearbook 2024 ofrece una mirada profunda y crítica sobre los complejos retos que enfrenta la región mediterránea, marcada por tensiones geopolíticas, crisis estructurales y la creciente vulnerabilidad frente al cambio climático. Las dinámicas internas y externas, desde la guerra de Ucrania hasta los conflictos en Oriente Próximo, transforman el panorama regional y agravan problemas históricos como la competencia por recursos y la falta de consenso en políticas migratorias. Esta edición ofrece una visión actualizada de las dinámicas clave, proporcionando herramientas analíticas para abordar los desafíos geopolíticos, económicos y sociales que definen el presente y el futuro del espacio mediterráneo.

Lucía García Del Moral, Fundación Euroárabe, Granada

Publicaciones

Otros números