CONNEKT estudiará qué empuja a los jóvenes hacia el extremismo violento para mejorar su prevención

11 febrero 2020 | Nota de prensa

Hoy en Barcelona se inicia el proyecto de investigación financiado por la UE para estudiar los factores que pueden influir en la radicalización de jóvenes de 8 países de los Balcanes y el Mediterráneo

CONNEKT (Contexts of Violent Extremism in the MENA and Balkan Societies) es un proyecto de investigación europeo, liderado por el IEMed que investigará qué puede empujar a iniciar un proceso de radicalización hacia el extremismo violento a jóvenes de entre 12 y 30 años de 8 países: Egipto, Túnez, Jordania, Marruecos, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Bulgaria.

Representantes de las 14 entidades que forman el consorcio que desarrollará el proyecto desde hoy y durante los próximos 3 años y medio (hasta agosto de 2023), se han reunido hoy en Barcelona para participar en la presentación pública del proyecto y dar el pistoletazo de salida a los trabajos de investigación.

Tal y como se ha explicado hoy, CONNEKT se centrará en la relevancia que las desigualdades socioeconómicas y sociopolíticas tienen en los procesos de radicalización. En este sentido, siete factores serán analizados: religión, digitalización, privación económica, desigualdades territoriales, dinámicas transnacionales, demandas sociopolíticas y oportunidades educativas, culturales y de ocio. Y estos factores se evaluarán en tres niveles: transnacional/estatal, comunitario e individual. La idea es determinar las interrelaciones y el peso específico en el proceso que puede conducir a dar el paso hacia el extremismo violento.

El objetivo último es que, a partir de los resultados de la investigación empírica, se puedan recomendar herramientas de prevención del extremismo violento. En este sentido, el proyecto se aleja de la aproximación a la prevención que se hace a menudo desde el ámbito de la seguridad y que desdibuja las fronteras entre detección (entendida como identificación de posible amenaza inminente) y prevención. A partir de la investigación, CONNEKT quiere contribuir a recomendar estrategias de prevención desde el ámbito social, diseñadas a partir de las voces de los y las jóvenes – y particularmente dirigidas a autoridades y actores sociales locales – que permitan dotar de herramientas a las sociedades tanto de los países de estudio como de la Unión Europea para hacer frente a un fenómeno tan multidimensional como es el extremismo violento.

En este sentido, el proyecto lo lleva a cabo un equipo interdisciplinar formado por 14 socios de 12 países, entre los que hay universidades y think tanks pero también actores de la sociedad civil y autoridades locales.

La investigación se articulará a través de entrevistas, encuestas, focus-group, seminarios y mesas redondas en cada uno de los países de estudio y a nivel transnacional, a parte del trabajo participativo en el marco del foro de jóvenes de Skopje y del foro de mujeres de Tarragona. Se producirán más de 60 publicaciones, entre ellas informes por país sobre las aproximaciones al extremismo violento y sobre los factores potenciales de radicalización según los tres niveles de análisis, que constituirán una cartografía de los factores que conducen al extremismo violento y que derivarán en policy-papers para traducir los resultados en el ámbito político e institucional. El conocimiento sobre los factores de radicalización aplicado en el ámbito comunitario será la segunda fase de la investigación que producirá estudios sobre la prevención y guías de herramientas adaptadas a cada país para prevenir el extremismo violento. Finalmente, los resultados se traducirán en recomendaciones en un documento final de estrategias de prevención dirigidas a la Unión Europea.

Los resultados y la evolución del proyecto se podrán seguir en la web www.h2020connekt.eu

El proyecto es financiado por la UE, en el marco de su programa de investigación e innovación Horizon 2020, con una dotación de 2,9 millones de euros (Acuerdo de subvención 870772).

El equipo del proyecto

CONNEKT está coordinado por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), un think tank con sede en Barcelona especializado en relaciones euromediterráneas, con 30 años de trayectoria. Los coordinadores científicos del proyecto son Lurdes Vidal (directora de Mundo Árabe del IEMed) y Jordi Moreras (antropólogo con larga experiencia en el estudio de comunidades musulmanas en España y senior fellow del IEMed).

El IEMed lidera un consorcio integrado por otras 13 entidades:

The American University Cairo

www.aucegypt.edu

Generations For Peace

www.generationsforpeace.org/en/

Jasmine Foundation

www.jasmine-foundation.org

The University Moulay Ismail

www.umi.ac.ma

The University of Sarajevo

www.unsa.ba

Kosovar Institute for Policy Research and Development

www.kipred.org

The Macedonian Academy of Sciences

www.manu.edu.mk

Islamic Youth Forum

www.fri.org.mk

The Center for the Study of Democracy

Université Libre de Bruxelles

www.ulb.ac.be

The University of Graz

www.uni-graz.at/en/

The Universitat Rovira i Virgili

www.urv.cat/en

Euromed Cities Network

www.reseau-euromed.org