Las paradojas de la política sudanesa
25 mayo 2023. Desde las 18:30 | Conferencia | Inglés | IEMedEl reciente estallido trágico de violencia en Jartum ha sacado a la luz algunas de las paradojas que existen en el país. La ciudad ha sido un santuario para quienes huyen del conflicto, incluso durante las guerras civiles más violentas. Más de dos millones de víctimas de la guerra desplazadas han emigrado a Jartum desde áreas de conflicto, con pocos conflictos violentos resultantes.
Esta paradoja es una de las muchas que rodean los conflictos de Sudán. En numerosas ocasiones, los observadores de la política sudanesa me han preguntado sobre la aparente contradicción entre la violencia política endémica y el conflicto que domina la vida pública, y el civismo que los sudaneses demuestran en contextos sociales tanto con compatriotas como con extraños, incluso en medio de los numerosos conflictos que han crecido en intensidad, ferocidad y longevidad a lo largo de los años. La cultura sudanesa es distinta en la forma en que promueve la acomodación y la generosidad, con personas que a menudo muestran una calidez espontánea hacia los demás, incluidos los adversarios. Sin embargo, esta paradoja es más evidente en contextos de establecimiento de la paz, donde las partes en conflicto muestran sentimientos amistosos genuinos entre sí pero muestran intransigencia en la mesa de negociación.
Esta charla intenta dar una respuesta tentativa a la pregunta de por qué la gente sigue luchando en Sudán.
Abdelwahab El-Affendi es el presidente y rector del Doha Institute for Graduate Studies (DI). Entre 2017 y 2020 fue Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y Jefe del Programa de Política e Relaciones Internacionales entre 2015 y 2017. En su investigación se ocupa de democracia e islam, pensamiento musulmán, intelectuales musulmanes, así como de política sudanesa y de Oriente Medio, entre otros. El-Affendi fue profesor visitante en el Christian Michelsen Institute (Bergen, Noruega, 1995 y 2003), en las universidades de Northwestern (2002), Oxford (1990), Cambridge (2010-2012) y en el Institute of Islamic Thought and Civilization (Malasia, 2008). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran After the Arab revolutions. Decentering Democratic Transitions Theory (eds. With Khalil al Anani, Edinburgh University Press, 2021) y Genocidal nightmares. Narratives of insecurity and the logic of mass atrocities (ed., Bloomsbury, 2016).
Conferencia moderada por Rachid Aarab Aarab, profesor asociado, facultad de Ciencias Políticas y de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona. Coorganizada con el Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, UAB en el marco del programa Aula Mediterrània 2022-23.
La conferencia es en inglés, y tiene lugar en el salón de actos del IEMed (Girona, 20 – Barcelona). Se puede seguir en directo y consultar posteriormente en el canal YouTube del IEMed.