Repensar la resiliencia urbana en un Mediterráneo posterior al Covid-19
29 septiembre 2020. Desde las 15:00 | Taller | Inglés | OnlineLa “nueva normalidad” post-COVID-19 nos ha obligado a repensar varios aspectos de nuestra vida diaria, algunos de ellos en nuestras ciudades, donde la salud ha cobrado importancia como motor principal de las políticas públicas. La pandemia ha llevado a las ciudades a adaptarse, no solo al riesgo de contagio en sí, sino también a la grave crisis económica que ha creado. En consecuencia, el transporte, las infraestructuras urbanas, las políticas de vivienda y la planificación urbana son algunos de los muchos sectores en los que las políticas urbanas han tenido que repensarse para mejorar la resiliencia de nuestras ciudades ante la pandemia y sus consecuencias socioeconómicas.
El concepto de resiliencia urbana, definido por ONU Hábitat como la “capacidad de cualquier sistema urbano, con sus habitantes, para mantener la continuidad a través de todas las conmociones y tensiones, mientras se adapta positivamente y se transforma hacia la sostenibilidad”, es particularmente relevante para las ciudades mediterráneas. De hecho, la región ha experimentado las tasas de urbanización más rápidas del mundo mientras se enfrenta a la emergencia climática como ninguna otra región del mundo, así como a las desigualdades socioeconómicas estructurales, cada una de las cuales pone a las ciudades mediterráneas bajo tensión a su manera.
En el marco del ciclo “Diálogos Mediterráneo +25”, organizado por la Generalitat de Catalunya con motivo del 25 aniversario del Proceso de Barcelona (1995-2020), este nuevo diálogo aborda cuestiones como las características destacadas del urbanismo sostenible mediterráneo, la La adaptación de las ciudades mediterráneas a la crisis del COVID-19, el papel transformador del Pacto Verde Europeo para las ciudades mediterráneas o las estrategias para lograr una recuperación social, económica y medioambiental resiliente y sostenible en estas ciudades.