Radicalización: ¿un fenómeno marginal o espejo de la sociedad?

8 noviembre 2017. Desde las 18:30 | Conferencia | IEMed, Barcelona
slideshow image

La radicalización es uno de los problemas más urgentes en Europa en la actualidad. Aunque el número de atentados terroristas en la región es menor que en otras partes del mundo como África o Oriente Medio, la ola de atentados terroristas que ha sufrido el continente en los últimos años, sobre todo desde 2015, generó diversos debates sobre la radicalización y el terrorismo, muchas veces asociados a otros debates como la llegada de refugiados a Europa y su trato por parte de los medios de comunicación.

Las ideas radicales no son necesariamente malas. A menudo es difícil distinguir entre radicalización «buena» y «mala», por ejemplo. «El luchador por la libertad para algunos es el terrorista para otros». Lo que se considera radical está vinculado histórica y culturalmente. En la década de 1980, la idea del matrimonio entre personas del mismo sexo era «radical», hoy en día cualquiera que se opusiera al matrimonio entre personas del mismo sexo podía ser llamado «fundamentalista» o «radical». El discurso dominante a menudo ve la radicalización como un proceso individual con la ideología como motor clave. Sin embargo, una corriente reciente de literatura cuestiona algunos de estos elementos clave. Un elemento importante que queda fuera de las narrativas dominantes es el contexto en el que se desarrollan los procesos de radicalización y terrorismo.

Christiane Timmerman analiza las causas que llevan a un individuo a radicalizarse y la necesidad de cambiar la narrativa para comprender la complejidad del proceso de radicalización y evitar la difusión de estereotipos en determinadas comunidades.

Speakers


Moderador

Jordi Pàmies

Profesor Universitat de Barcelona
Ponente

Christiane Timmerman

Directora CeMIS

Colaboración


Imágenes


slideshow image