Geopolítica de Turquía después de las elecciones generales y presidenciales de 2018

16 mayo 2019. Desde las 18:30 | Conferencia | Español | IEMed, Barcelona
slideshow image

El cambio constitucional aprobado en el referéndum de 2017, cuyos resultados fueron contestados tanto dentro como fuera del país por las irregularidades cometidas en el recuento de votos, daría lugar a un nuevo sistema presidencialista, que concentra en la actualidad todo el poder ejecutivo en el presidente turco, al que se le añaden nuevos poderes legislativos, y una gran discreción en el nombramiento de cargos públicos que afectan de manera determinante, también al sector judicial. Si bien el Parlamento incrementa su número de escaños hasta 600 su capacidad de controlar al gobierno ha sido significativamente mermada bajo el nuevo sistema.
 
El nuevo sistema presidencialista entró plenamente en vigor tras las elecciones generales y presidenciales de junio de 2018, que mantuvieron en la presidencia a Tayyip Erdoğan, al mismo tiempo que se constataba una pérdida electoral para el AKP en el Parlamento, quien conseguiría la mayoría absoluta de la mano de un partido ultranacionalista, el MHP.
 
Para Carmen Rodríguez, la política exterior turca fue marcada durante unos años por la perspectiva de adhesión a la UE a pesar de la llegada del AKP, la formación de Erdogan, al gobierno en 2002. Pero, paulatinamente esta visión cambia y crecen las fricciones con la UE. ¿Es Turquía importante para la UE? ¿En qué punto están las negociaciones de adhesión de este estado en la UE? ¿Y cuáles son los intereses de Turquía en el Mediterráneo?

Speakers


Moderador

Rachid Aarab

Investigador Universitat Autònoma de Barcelona
Ponente

Carmen Rodríguez López

Profesora Universidad Autónoma de Madrid

Colaboración


Imágenes


slideshow image