Comercio, seguridad y políticas neoliberales: ¿hacia dónde van las reformas en los países árabes?
24 mayo 2018. Desde las 18:30 | Conferencia | Inglés | IEMed, BarcelonaLas reformas que los regímenes norteafricanos han implementado desde la década de 1990 hasta la actualidad, especialmente en Marruecos y Túnez, no generan crecimiento económico general ni amplían la justicia social ni contribuyen a la liberalización económica. En Marruecos y Túnez, en las últimas décadas, como economías “keynesianas”, más o menos estatales, han avanzado hacia rápidos procesos de globalización que incluyen la liberalización parcial de algunos servicios públicos básicos. Reformas neoliberales que aumentan la inestabilidad social a medida que aumentan la brecha económica entre ricos y pobres.
Como resultado, se prevé un mayor clima de malestar y reacciones autoritarias y represivas de los gobiernos. Prueba de ello son las movilizaciones sociales que se han registrado en Túnez o Marruecos en 2018. La razón es simple: los gobiernos elegidos democráticamente no logran dar al pueblo lo que quiere. Y de hecho, mientras los debates se centren en las instituciones políticas y las élites, pasaremos de largo la dinámica de cambio que están impulsando los ciudadanos de la región.
Sami Zemni analiza las reformas de organismos e instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la propia Unión Europea; y su relación con la ola de levantamientos populares y revoluciones que tuvo lugar en el mundo árabe hace ya siete años.