El Observatorio de la Islamofobia en los Medios ha analizado en 2020 las informaciones relativas al islam y a las/los musulmanes (identificadas a partir de los términos de búsqueda fijados en su metodología) publicadas durante todo el año por una...
Los datos del análisis de los comentarios de los y las lectoras hacia la noticia demuestran que cuanto menos islamófobo es el artículo, menos islamófobos son los comentarios, y viceversa.
El IEMed organiza, en el marco de la Bienal de Pensamiento 'Ciutat Oberta' de Barcelona, el debate con el objetivo de analizar, debatir y contribuir a fortalecer la lucha contra la islamofobia.
Como identificamos y desarticulamos una islamofobia que aparece de forma transversal en la sociedad? El coloquio presenta las medidas que proponen tanto representantes de la Comisión Europea y del gobierno español como entidades de la sociedad civi...
El segundo Informe anual del Observatorio de la islamofobia en los medios apunta a una mejora considerable con respecto a los datos de 2017.
Ha habido mejoras al abordar cuestiones relacionadas con el Islam y los musulmanes. Sin embargo, sigue habiendo una fuerte presencia de islamofobia en los medios españoles, ya que el islam sigue estando relacionado mayoritariamente con elementos neg...
Durante 2018, el tratamiento informativo de las noticias relacionadas con la religión islámica y la comunidad musulmana descendió un 17% respecto a 2017.
La “crisis de los refugiados” de 2015 y la persistencia de la migración irregular a través del Mediterráneo han vuelto a situar la migración como uno de los principales temas de la agenda mediática.
La tendencia tolerante hacia la inmigración se vio alterada durante los años de la crisis económica, al percibirla como una competencia en el terreno laboral. También empeoró después de los ataques terroristas en París y en Barcelona.