Damos voz a los jóvenes para impulsar el cambio de narrativas y contribuir a una cultura del conocimiento, la paz y el diálogo en la región euromediterránea.
Este programa crea espacios para encuentros interculturales entre los jóvenes con el fin de promover intercambios de experiencias e ideas entre iguales, identificar valores compartidos en la región y superar los estereotipos que nos dividen. De este modo, su objetivo es dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan ejercer un papel destacado en las sociedades del futuro y promover activamente los valores de la diversidad y la convivencia en la región euromediterránea.
El programa incluye debates entre jóvenes sobre temas de actualidad en la región euromediterránea, como el extremismo violento, el discurso del odio o las migraciones. También presenta el concurso «Un Mar de Palabras», organizado en colaboración con la Fundación Anna Lindh y sus redes nacionales. La competición está abierta a jóvenes de entre 18 y 30 años de la región Euromed.
El proyecto fomenta el diálogo intercultural y el intercambio de conocimiento a través de la narración de las experiencias y preocupaciones de los jóvenes. Desde el 2008, cada edición aborda un tema diferente: igualdad de género, desarrollo sostenible, democracia y ciudadanía, radicalización o cambio climático.
Mediante narraciones breves, los jóvenes tienen la oportunidad de expresar libremente sus ideas, percepciones, preocupaciones y esperanzas.
De esta forma, se reflejan varias tradiciones locales e internacionales. Durante la 13.ª edición de la competición se recibieron alrededor de 3.000 trabajos que reflejaban un buen equilibrio entre el norte (47%) y el sur (53%) del Mediterráneo. En cada edición, un jurado internacional selecciona entre 10 y 20 textos y ofrece a los finalistas la oportunidad de participar en una experiencia intercultural en Barcelona. El intercambio incluye talleres literarios, visitas culturales y la ceremonia de entrega de premios, en la que participan personalidades destacadas de distintos ámbitos.
Edición 2022
Jóvenes al frente de los avances en igualdad de género
Cada día, más jóvenes comparten el objetivo de conseguir la igualdad de género, aunque estamos muy lejos de conseguir el cambio de mentalidades. Las nuevas generaciones se implican en transformar la realidad que todavía permite formas de discriminación por razón de género: Los estereotipos sexistas, la brecha salarial, la dificultad para acceder a cargos de responsabilidad política, económica y social, y especialmente la violencia de género son algunas de las cuestiones que estamos interesados a cambiar.
En esta 15ª edición, queremos que los autores y autoras se sientan libres de escribir sobre sus vivencias o a partir de la ficción, sobre aspectos relacionados con su realidad cotidiana en la superación de estas discriminaciones.
El relato es una herramienta que permite hacer un análisis de introspección, expresando convicciones, experiencias y profundos imaginarios. El mensaje literario puede aportar visiones personales, sean propias o en relación con sus sociedades. Pone en valor los derechos de las mujeres para combatir las desigualdades de género en la amplia región euromediterránea.
Asad Gabi Rahji ha sido galardonado con el primer premio de esta edición.
Su Stories Seeking Shelters es una colección de 5 micro historias – inspirada por la vida en Siria – en las que la desigualdad de género y el honor juegan un rol determinante.
2º premio: Tijana Rakočević (Montenegro) con el relato Give birth to me
3º premio : Amer K. Almassri (Palestina) con el relato One does not equal one
Los otros relatos seleccionados por el jurado internacional y cuyos autores han participado también en la entrega de premios y la agenda cultural en Barcelona son:
Mohamed Gabsia (Túnez) – My last letter
Muhammad Tawfiq Abu Farda (Jordania) – Oriental Flower
Tereza Tručková (República Checa) – The 1rst thing we need to do to fight gender inequality
Matthew Schembri (Malta) – All this because
Aziza Sebai (Túnez) – Ils ont volé mon corps
Azra Zahirović (Bosnia) – I didn’t want to live
Fatiha Nesrine Boukhorssa (Argelia) – Omnia’s Silent Scream
Ilaria Lorusso (Italia) – Come (non) vivere in un acquario
Ver la convocatoria y basesInformación clave
La fecha límite es el 10 de Julio de 2022.
Si tienes entre 18 y 30 años, participa, escribe un relato corto y verás tu historia publicada.
Publicación
Los/as finalistas
Finalistas
Omnia’s Silent Scream
Fatiha Nesrine Boukhorssa (Argelia)
I didn’t want to live
Azra Zahirović (Bosnia)
The 1rst thing we need to do to fight gender inequality
Tereza Truckova (República Checa)
Come (non) vivere in un acquario
Ilaria Lorusso (Italia)
Oriental Flower
Muhammad Tawfiq Abu Farda (Jordania)
Give birth to me
Tijana Rakocevic (Montenegro)
One does not equal one Palestine
Amer K. Almassri (Palestina)
Stories Seeking Shelters
Asad Gabi Rahji (Siria)
My last letter
Mohamed Gabsia (Túnez)
They Stole My Body
Aziza Sebai (Túnez)