afkar/ideas
Co-edition with Estudios de Política Exterior

Talleres de paisaje y medio ambiente
Ciudades y universidades del Mediterráneo unidas para desarrollar los paisajes periurbanos: Marraquech 2004, Saida 2005, Mahdia 2006.
Brigitte Colin
La introducción reciente de la cuestión del paisaje en general en la agenda de las instituciones internacionales surgió a raíz de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, la primera cumbre de las Naciones Unidas, y se consolidó en Johannesburgo, en la Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de septiembre de 2002. Desde la segunda cumbre de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos, que tuvo lugar en Estambul en 1996, los gobiernos locales y regionales comprenden mejor la creciente preocupación de las sociedades por la calidad de su entorno y por el desarrollo de su territorio y los riesgos que se derivan de ello: el futuro del paisaje, al igual que el de los hombres, será urbano. En efecto, en 2007 la población urbana mundial será igual a la rural; a partir de esa fecha la población será en su mayor parte urbana.
Como consecuencia del interés mostrado y las repetidas peticiones por parte de algunos países del Mediterráneo preocupados por la formación y sensibilización de los diferentes agentes del ordenamiento y la gestión de territorios urbanos y rurales, la UNESCO creó en 2003 su primera cátedra de paisajismo en la Universidad de Montreal, que aprovechó esta oportunidad única para constituir una red internacional de cooperación científica. Esta cátedra se beneficia del conocimiento pluridisciplinario de los centros de esta universidad dedicados a la arquitectura, el paisajismo, el ordenamiento territorial, o a las ciencias sociales, la antropología, la geografía y la ecología. Bajo la óptica del ordenamiento de territorios urbanos, rurales y naturales, esta cátedra organiza anualmente unos talleres denominados de trabajo, en cooperación con municipios del Mediterráneo.
En este marco, la educación sobre desarrollo sostenible de ciudades y territorios contribuye al equilibrio vital entre zonas rurales y urbanas, y a la reducción de la pobreza, así como a la integración social de los grupos más vulnerables. Se considera que la urbanización, acompañada del crecimiento constante de la población mundial, es una de las actividades humanas que más problemas supone por su impacto en el medio ambiente. Sin embargo, lo que determina en gran parte las consecuencias de este impacto son el comportamiento y los hábitos de consumo de la población urbana, en función de su estilo de vida y de sus referencias socioculturales, ya sean del Norte o del Sur.
La urbanización acelerada conlleva un consumo excesivo de recursos naturales, como el agua potable, y también el uso de materiales nuevos y de bienes de consumo que ponen en peligro la supervivencia de la biodiversidad y la salud de las poblaciones. Los profesionales de la ciudad, arquitectos, urbanistas, responsables del ordenamiento de una región o de un territorio, juristas, hidrogeólogos, geógrafos o ingenieros intentan crear juntos sistemas de gestión y de desarrollo integrados y concertados en ciudades y territorios, para garantizar en la mayor medida posible su desarrollo sostenible.
En este sentido, sería útil recordar la definición de la profesión del arquitecto paisajista registrada en la Organizacion Internacional del Trabajo en 2003: “El arquitecto paisajista debe investigar y orientar sobre la planificación, la concepción y la puesta en práctica de proyectos relacionados con el entorno exterior y el territorio, tanto en el interior como más allá del entorno construido, pero en sus proyectos debe preocuparse también por la conservación y el desarrollo sostenible del ordenamiento del territorio, así como participar en el desarrollo identificativo de los entornos vitales”.
Los profesores aceptan por tanto la dura responsabilidad de preparar a los alumnos para que formulen nuevas alternativas para el presente y el futuro de nuestro entorno construido y natural. Los retos a los que se enfrenta nuestro planeta urbanizado son muy importantes, y complejos, especialmente en lo que se refiere a la degradación acelerada de las condiciones de vida en algunas zonas urbanas debido a catástrofes naturales, guerras o planificación urbanística a corto plazo… La cátedra UNESCO tiene como objetivo desarrollar la enseñanza del paisajismo de manera interdisciplinaria y en estrecha concertación con las autoridades locales sobre problemas concretos relacionados con la gestión sostenible del desarrollo urbano.
Marraquech 2004
El primer taller de Marraquech, celebrado del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2004, en la Universidad Cadi Ayyad, permitió confrontar, a través del debate sobre un problema tangible de desarrollo sostenible en una zona semiárida como el Palmeral de Marraquech, los puntos de vista de estudiantes y profesores procedentes de diferentes áreas de la ciencia, como son el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo o el turismo, pero también de culturas diferentes: norteamericanos y mediterráneos.
Los resultados de este taller fueron ricos y variados, en lo que respecta al conocimiento de los potenciales de la biodiversidad de la población que habita en esta zona semi-rural e ilustraron la complejidad del desarrollo de este Palmeral frente a las exigencias de su nueva población, pero también a la necesidad de desarrollo económico ligado al turismo y la urgencia de tener en cuenta la supervivencia de poblaciones semi-rurales que aún viven de los frutos de la agricultura del Palmeral.
Por lo tanto, la cátedra UNESCO “Paisaje y medio ambiente” abrió en Marraquech una plataforma innovadora de diálogo entre universidades, centros de investigación y municipios, con la esperanza de interesar a los ministerios pertinentes (Infraestructura, Agricultura, Turismo, Cultura). Los resultados del taller se publicaron en 2005. Esta experiencia pionera en Marruecos se utilizó de nuevo para organizar el taller de Saida, capital del sur de Líbano, en noviembre de 2005.
Saida 2005
Muy sensible a la cuestión del paisaje bajo la óptica de la calidad del entorno vital, y en sentido más amplio del medio ambiente, el alcalde de Saida, Abed El Rahman El Bizri, confirmó su interés al acoger el segundo taller de la cátedra UNESCO con el tema del “Paisaje urbano periférico” en noviembre de 2005, y pidió la inscripción de la ciudad de Saida en el Observatorio Internacional de Paisajes Periféricos: Ciudades y Metrópolis, de la Universidad de Montreal. Ya en mayo de 2001, Saida había manifestado oficialmente a la UNESCO, en el transcurso del seminario internacional “Desarrollo urbano equilibrado entre tierra, mar y sociedad”, su voluntad de remediar ciertas situaciones de explotación inadecuada del territorio urbano, en particular en la zona del litoral, constituyendo así una demostración tangible del uso de los resultados de investigación por parte de los responsables de la estrategia de desarrollo de una ciudad. El taller de Saida se centró en el barrio de Wastani, en la periferia norte de la ciudad.
En aquel momento se trataba de un territorio periurbano complejo, pues abarcaba zonas agrícolas, arqueológicas y urbanas. Hay que recordar que la ciudad de Saida, la antigua Sidón, comenzó a desarrollarse extramuros a partir del siglo XIX, mediante la anexión de la planicie costera. “A finales del siglo XIX, Saida seguía siendo un pequeña ciudad costera, parapetada tras sus fortificaciones, en la que se cerraban al caer la noche las puertas de Beirut, Acre y Tiro. Vivía de la pesca y del cultivo de cítricos…
Los medios de comunicación y la red de carreteras todavía no estaban suficientemente desarrollados como para provocar una expansión mayor de la población”, decía Amine Bizri, arquitecto y antiguo ministro de Obras Públicas de Líbano, en la revista Medina en 1997. Saida siempre se ha mantenido, a pesar de los diversos bombardeos, como un auténtico paisaje cultural. El desplazamiento progresivo de los centros de actividad a lo largo de vías nuevas, constituyó un foco de atracción que sacó las principales actividades comerciales y financieras, la administración y las viviendas fuera de los muros de la ciudad antigua; el centro activo le dio la espalda a su fachada marítima y la expansión urbana se realizó en detrimento del potencial agrícola de la planicie. Los nueve proyectos de paisaje presentados en noviembre de 2005 en el salón del Ayuntamiento son los elementos para una solución al desarrollo del litoral de Saida (barrio de Wastani). Los objetivos generales del taller eran:
– Generar una reflexión multidisciplinaria (paisajismo, arquitectura y urbanismo) internacional sobre el ordenamiento y desarrollo de la periferia;
– Identificar las grandes problemáticas del ordenamiento, los atractivos y las potencialidades del paisaje de la ciudad;
– Aportar soluciones de ordenamiento estructurantes y viables como respuesta a los objetivos establecidos por los colectivos locales de Saida y por los estudiantes del taller;
– Sensibilizar a la sociedad civil, los municipios y los organismos gubernamentales para que preserven y desarrollen los paisajes;
– Generar una reflexión multidisciplinaria con los socios libaneses, profesionales y universitarios (arquitectos, urbanistas, ingenieros, sociólogos, historiadores) e inscribir los resultados del taller en el Observatorio Internacional de Paisajes Periféricos: Ciudades y Metrópolis.
Los resultados se hicieron públicos y se distribuyeron por los organismos públicos y los colectivos locales de Saida: un amplio abanico de participantes activos de Líbano en el plan de ordenamiento del territorio y de desarrollo turístico han podido beneficiarse directamente de los resultados de esta iniciativa. Los resultados del taller podrían haberse traducido, en tiempo de paz, en los siguientes planes:
– Incentivos para la cooperación local entre el entorno universitario y los distintos colectivos locales de la aglomeración de Saida;
– Movilidad de estudiantes y profesores entre las universidades libanesas y las universidades de la red de la cátedra UNESCO;
– Proyección científica: los resultados de esta actividad internacional fueron el objeto de una exposición pública en Saida y en Beirut en noviembre y diciembre de 2005 y serán publicados antes de finales de 2006 en una recopilación de proyectos realizada por Les Presses de l’Université de Montréal (PUM) en la colección Architecture de paysage, bajo la dirección de Philippe Poullaouec- Gonidec. Esta obra será un valioso testimonio del estado de los paisajes urbanos de Saida antes de los bombardeos de julio de 2006.
Mahdia 2006
El tercer taller de la cátedra UNESCO de paisajismo y medio ambiente se ha organizado en Mahdia, Túnez, del 15 al 26 de noviembre de 2006. Esta actividad pedagógica internacional se ha desarrollado según los mismos principios de enseñanza que los talleres anteriores. Se ha llevado a cabo con la cooperación de la Ecole Nationale d’Architecture et d’Urbanisme de la Universidad el 7 de noviembre en Cartago, Túnez, y de todas las universidades de la red.
La experiencia en Saida es la prueba de que resulta posible lograr que municipio y universidad cooperen en la revitalización equilibrada y sostenible de una zona colchón entre una ciudad y una zona rural, gracias, en gran parte, a la formidable voluntad política del alcalde de Saida y a su competente equipo técnico. También muy sensible ante la cuestión del paisaje bajo la óptica de la calidad del entorno vital, y en general del medio ambiente, el alcalde de Mahdia pidió oficialmente a la UNESCO acoger el tercer taller con el tema el “Desarrollo de las canteras de Mahdia, 10 proyectos paisajísticos”, así como inscribir a la ciudad en el Observatorio Internacional de Paisajes Periféricos: Ciudades y Metrópolis.
Este taller deberá generar una discusión multidisciplinaria (paisajismo, arquitectura y urbanismo) internacional, en la que se verán involucrados seis países, sobre el ordenamiento y desarrollo de las canteras de la periferia noroeste de la ciudad de Mahdia. Los 10 proyectos de ordenamiento de las canteras se realizaron en la sala de festejos del municipio de Mahdia y desde el 25 de noviembre están expuestos en el museo de la ciudad.