Presentación

Senén Florensa

Presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo

El dossier de este número 23 de Quaderns de la Mediterrània, que lleva por título «Memoria y relato», es una contribución a la historia compartida del Mediterráneo donde los protagonistas son personas que han sufrido el devenir de sus países y nos lo manifiestan a través de sus narraciones, construyendo una memoria que es al mismo tiempo personal y colectiva.

Creemos que es importante presentar relatos personales cuando hablamos de la memoria en un espacio que cuenta con miles de historias escritas desde un ámbito oficial o profesional, académicamente alineado, pero que también cuenta con aquellas historias que juegan con las percepciones, como ya hizo el mismo Heródoto, padre de todos los historiadores, con los pueblos a ambos lados del mar. La percepción responde al presente y el recuerdo del pasado, y en la interrelación de estas dimensiones temporales es posible la experiencia narrativa de la identidad. En este sentido, cabe recordar la tesis central de la monumental obra del filósofo Paul Ricoeur, Tiempo y narración: «el tiempo deviene tiempo humano en la medida en que es articulado de manera narrativa; a la inversa, el relato es significativo en la medida en que dibuja los trazos de la experiencia temporal».

La memoria interesa actualmente no solo a los historiadores y filósofos, sino también a los neurólogos, psicólogos, antropólogos o teóricos de la literatura. En este número de Quaderns de la Mediterrània, al igual que desde el inicio de la publicación en el año 2000, presentamos voces diversas, no solo de carácter interdisciplinario, sino también representantes de ambas riberas del Mediterráneo. Voces algunas de ellas dolorosas, ya que expresan acontecimientos que han afectado el devenir de los países y las culturas de este mar.

En «Memoria y relato», los autores son especialistas en diversos campos y nos evocan a partir de la historia, la antropología, la literatura o el arte, la complejidad del alma humana ante los acontecimientos que han vivido ellos mismos, o analizando documentos históricos, biografías, novelas y visiones artísticas.

Hemos estructurado este número en cuatro subtemas: «Identidades perdidas y recuperadas», en el que colaboran el historiador José Enrique Ruiz-Domènec, el pensador Edgar Morin, la historiadora Geneviève Dermenjian, la filósofa Snezana Milinkovic y el escritor italiano Claudio Magris. El segundo tema es «La infancia evocada», a cargo de la escritora mallorquina Carme Riera, el mediterranista Paul Balta, el historiador Benjamin Stora y la socióloga Fatma Oussedik. En tercer lugar tenemos «La memoria de la mirada artística», cuyos autores son la historiadora del arte Violant Porcel, el cineasta Pere Alberó, la escritora Patricia Almarcegui y la antropóloga Nozha Sekik. Por último, presentamos «Voces de mujeres en la tempestad», con la participación de la antropóloga Maria-Àngels Roque, la escritora libanesa Nadine Abou Zaki y la experta en literatura Rajaa Berrada. Las percepciones de las escritoras y de los artistas en sus relatos nos introducen en visiones de gran emoción, no por ello menos reales.

Cierra el número la entrevista a la antropóloga francesa de origen kabil Tassadit Yacine, en un recorrido de sus vivencias y su formación a partir de la Kabilia natal. Completa la edición el artículo del profesor de filosofía egipcio Ahmad Abdel Halim Atiya, «Filosofía y revolución en Egipto».

Todos estos trabajos constituyen una compleja memoria de los países mediterráneos tejida por identidades múltiples, casi siempre enfrentadas y que comparten en sus prácticas cotidianas muchos elementos comunes.