El diálogo intercultural suele plantearnos dilemas de tipo teórico, referidos fundamentalmente a porcentajes de participación de los diversos agentes implicados o bien a modos de financiación de las actividades planeadas. Si nos referimos al ámbito mediterráneo con eje norte-sur, a estas dificultades se añaden las derivadas de la logística para su puesta en práctica. A través de tres ejemplos distintos veremos de qué manera se plantean los proyectos, cómo se desarrollan y cuáles son sus estrategias de cooperación, sus principales problemas y los resultados obtenidos.
A pesar de las no pocas diferencias que existen entre ellos, en los tres hay puntos que son comunes: la constatación de una necesidad de intervención respecto a una realidad; el interés y entusiasmo que surgen del ámbito particular y actúan como motor de arranque; la obligada implicación de las esferas públicas para la puesta en marcha del proyecto y la necesidad de la firma de convenios o protocolos de actuación entre los distintos agentes para garantizar su viabilidad y la obtención de resultados a medio y largo plazo.
Salvar el imzad. Un proyecto de recuperación del patrimonio intangible
Cuando en 2001 la Conferencia General de la UNESCO puso en marcha el programa «El Sáhara de las culturas y los pueblos», con el objetivo de apoyar estrategias de desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza basados en la salvaguarda del patrimonio tanto material como inmaterial, desde Tamanrasset y a través de la Asociación Salvar el Imzad[1] se inició -con el apoyo de la UNESCO, que lo incluyó en su programa- un ambicioso proyecto para la recuperación y promoción del instrumento emblemático de la cultura tuareg: el imzad.
Esta viola monocorde tocada por las mujeres y acompañada exclusivamente por el canto del hombre representa mucho más que un instrumento: está íntimamente ligado a la tradición oral de un pueblo cuyas circunstancias en lo que se refiere a dinámica social habían llevado a las puertas de una inminente desaparición. La reacción in extremis de diversas personalidades de la región del Hoggar se materializó en 2003 con la creación de la Asociación, que reunió a las máximas autoridades artísticas del Hoggar y el Ajjer: las últimas nueve mujeres, todas ellas en torno a los ochenta años, maestras en el arte del imzad (desde la construcción del instrumento hasta la interpretación de los distintos aires del repertorio tradicional) y los poetas conocedores de la tradición oral clásica. Con su valiosa concurrencia se orquestó en 2004, gracias al convenio con el Instituto Nacional para la Formación Profesional, la escuela cuya primera promoción, la Dassine, licenció a cuarenta alumnas.
La promoción Dassine significó el relanzamiento del imzad y, arropada por una creciente demanda social, recuperó la técnica para fabricarlo e inició el trabajo de recopilación y trascripción de la poesía cantada gracias a un programa informático específico. Este esfuerzo culminó en 2005 con el I Coloquio Internacional de Imzad realizado en Tamanrasset, que supuso la validación del programa por parte de los etnomusicólogos participantes. El éxito del coloquio se tradujo además en la creación de dos escuelas nuevas en Ideless y Tintarabine. Con ello se cumplían también los objetivos de la UNESCO: rehabilitar el patrimonio cultural; implementar estrategias en favor de las poblaciones locales y sus segmentos más desfavorecidos (mujeres y jóvenes) mediante su incorporación a la vida económica, y contribuir al desarrollo de un turismo sostenible que participe y ayude a la riqueza cultural de la zona.
En la actualidad, la Asociación focaliza sus esfuerzos en dos frentes: por un lado, el aumento de la colaboración con las autoridades de Tamanrasset e Illizi para las acciones de promoción de la cultura tuareg y, por otro, la puesta en marcha de Dar el Imzad, sede del futuro Instituto de Formación y centro internacional de creación, documentación e investigación sobre el patrimonio, que busca convertirse en punto de referencia de esa ruta «transahariana cultural» que pasa por el Gran Sur argelino.
Mediterrània FM. Un proyecto de estrategia conjunta
Mediterrània FM[2] es la Red de Festivales y Músicas del Mediterráneo que nació con el objetivo de aunar esfuerzos entre los distintos festivales que se organizan en esta amplia zona geográfica a fin de minimizar costes, racionalizar tareas y aumentar la proyección mediática a través de una estrategia conjunta.
La constatación de que los trabajos inherentes a la organización (búsqueda de nuevos talentos, contactos, planificación de viajes y estancias, promoción) tienen un elevado coste logístico que se reduciría enormemente con una buena interacción informativa y una gestión parcial conjunta, desembocó en 2004 en un primer encuentro que tuvo lugar en Barcelona. La primera edición se celebró al año siguiente en el marco de las Fiestas de la Mercè con la colaboración de BAM (Barcelona Acció Musical), y ya en 2006 contó con la colaboración del Institut de Cultura de Barcelona, el IEMed y la Asociación Española de Cooperación Internacional.
Al encuentro de 2007 acudieron varios representantes de los festivales adheridos e invitados (de Argelia, Festival National de la Chanson Raï de Oran; de Francia, Les Méditérranéennes y Fiesta des Suds de Marsella; de Marruecos, Festival Gnaoua d’Essaouira, Festival de Casablanca y Festival Alegria de Chaouen; de España, Mercat de Música Viva de Vic, Fira de Música al Carrer de Vilaseca, Festival de Música Popular i Tradicional y Mediterrània de Manresa; de Grecia, Festival Yakinthia; de Italia, Festival Musica dei Popoli de Florencia; de Líbano, Festival de Beiteddine; de Mali, Festival au Désert; de Túnez, Festival Découvertes Tunisie de El Jem y Festival Ness El Fen de Cartago). Hay que destacar que estas reuniones ofrecen sesiones abiertas a profesionales y admiten miembros a título personal (periodistas, críticos musicales), cuya aportación puede sin duda contribuir al mayor éxito y difusión de sus actividades.
El intercambio de experiencias y opiniones puso de relieve las no pocas dificultades a las que se enfrentan los responsables -en unos países más que en otros-, no únicamente en el tema de presupuestos (financiación, incompatibilidades entre el patrocinio oficial y el soporte de empresas y multinacionales), sino también en la lidia constante para mantener la viabilidad del proyecto frente a los requerimientos contrapuestos de distintos segmentos de la sociedad que lo alberga -en ocasiones, a costa de la propia seguridad-, o incluso de movilidad física en los países del sur -es notoria la dificultad de los músicos para acudir a conciertos programados, que muchas veces no se llevan a cabo. Si la solución de problemas es uno de los propósitos prácticos, el objetivo más estimulante es la perspectiva de conseguir innovadoras propuestas de colaboración y experimentación musical entre las distintas tradiciones y los nuevos lenguajes.
El principal reto de Mediterrània FM es asegurar la fluidez comunicativa entre sus miembros y canalizar las necesidades convergentes, creando así una dinámica de actuación beneficiosa para todos.
Guía de las Músicas del Magreb. Un proyecto editorial abierto
El pasado enero se presentó en Madrid la primera guía musical[3] que acerca al público español la realidad extraordinariamente rica, viva y en constante evolución del universo musical magrebí. Fruto de un esfuerzo de varios años nacido del interés de la Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, el proyecto fue reclutando, a medida que avanzaba, la colaboración entusiasta de otros apasionados de estas músicas. La guía se materializó finalmente en un extenso y denso volumen -publicado gracias a la colaboración de la Asociación Española de Cooperación Internacional y la Casa Árabe-, que incluye un apartado teórico en el que encontramos también experiencias y vivencias junto con artículos introductorios a diversas realidades y estilos (del gnawa, el shaabi o el haul a las últimas propuestas del rock o el rap de fusión), así como un apartado práctico con más de 250 fichas de artistas, festivales y conceptos, con una valiosa selección de discografía, bibliografía e índice de páginas web.
La peculiaridad de esta guía es que se hace eco de la visión de ambas orillas a través de especialistas muy diversos, desde periodistas e historiadores a programadores, promotores y músicos (Amel Abou el Aazm, Yolanda Agudo, Badre Belhachemi, Zina Berrahal, Luís Calvo, Rubén Caravaca, Manuel Domínguez, Javier Losilla, Mª Elena Morató y Ferran Morillas). Cuenta además con el patrocinio de FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha) y el apoyo de Festival Pirineos Sur, Qadar y Boulevard des Jeunes Musiciens de Casablanca.
Lo ambicioso de la idea ha llevado a sus promotores a transformarlo en un proyecto de continuación y más largo alcance: en una segunda fase, a través de su página web, la guía será un punto de encuentro virtual abierto a nuevas colaboraciones que completen, profundicen y den a conocer las viejas y nuevas realidades. A fin de cuentas, se trata de un proyecto que se nutre de muchas fuentes para un público que, aunque disperso, es extraordinariamente amplio.
Notas
[1] Association Sauver l’Imzad : www.imzadanzad.com
[2] www.mediterraniafm.cat
[3] www.musicasdelmagreb.com