afkar/ideas
Co-edition with Estudios de Política Exterior
Marruecos: hacia la democratización y la modernización
La integración magrebí exige la participación de la sociedad civil y debería seguir el ejemplo de la UE.
ENTREVISTA a Jawad Kerdoudi por Lurdes Vidal
Aprincipios de 2004, la prensa marroquí se hizo eco de la creación del Instituto Marroquí de Relaciones Internacionales (IMRI) cuyo objetivo es mejorar la imagen de Marruecos en el exterior. Su presidente Jawad Kerdoudi explica a AFKAR/IDEAS sus objetivos.
AFKAR/IDEAS: ¿Qué aspectos de la percepción exterior del país deberían ser mejorados y cómo podrá el IMRI influir en su imagen exterior e interior?
JAWAD KERDOUDI: El IMRI tendrá como objetivo mejorar la imagen exterior de Marruecos en el sentido de la democracia y la modernidad. Marruecos está en una fase de democratización que puede servir de ejemplo para los países africanos y árabes. Por lo que se refiere a la modernidad, avanza a pesar de la oposición de los medios tradicionalistas o integristas. La prueba es la revisión del estatuto de la mujer, Mudawana, que ha sido aprobada por unanimidad en el Parlamento. En el interior, el Instituto desempeñará un papel pedagógico para generalizar las relaciones internacionales y desarrollar los valores de la democracia y la modernidad.
A/I:¿Qué lazos se propone establecer el IMRI con los responsables públicos y privados para que estos últimos puedan explotar sus trabajos?
J.K.: El IMRI establecerá lazos con las autoridades públicas y con el sector privado. A partir de estudios profundos, hará recomendaciones al gobierno y a las asociaciones profesionales representativas, e intentará convencerles de sus razonamientos.
A/I:En su libro “El Magreb frente al desafío europeo” analiza el proceso de integración europeo y, frente a esa experiencia, cuenta el proceso emprendido con la UMA. ¿A qué factores atribuye el nivel de integración alcanzado por la UE? ¿Qué medidas son indispensables para que la UMA pueda lograr sus aspiraciones de integración?
J.K.: La UE ha alcanzado un nivel de integración ejemplar. Eso es debido en primer lugar a los padres fundadores, Jean Monnet y Robert Schuman, que definieron una visión para Europa y velaron por su aplicación práctica. El segundo elemento es la eficacia de las instituciones, en particular de la Comisión Europea. Por último,los partidos políticos que han explicado los beneficios de la Unión para el ciudadano. La UMA debe seguir el ejempo de la UE. Pero los grandes impedimentos de la UMA son de orden político, especialmente el problema del Sáhara. Para abrir la puerta a la edificación de la unidad magrebí, este asunto debería solucionarse definitavemente.
A/I: ¿Qué implicaciones ve usted para Marruecos en la política de nueva vecindad europea y hasta qué punto considera que la idea de un estatuto especial entre el Magreb y la UE podría llegar a concretarse?
J.K.: El IMRI ve positivamente la política de nueva vecindad preconizada por la UE. Esta política tiende a estrechar el partenariado entre la UE y los países vecinos y constituye un avance frente a los acuerdos de asociación. El Magreb sólo puede ser favorable a un estatuto especial con la UE. Sin embargo, y a la espera de la integración magrebí, la UE debería conceder un estatuto especial a los países más avanzados en sus acuerdo de asociación con la UE: Marruecos y Túnez.
A/I: Entre los elementos que menciona en su libro como claves para vencer el estancamiento de la UMA,habla de la movilización de la sociedad civil en el Magreb. ¿Cómo se pueden crear lazos de solidaridad en el seno de sociedades civiles de los magrebíes?
J.K.: La sociedad civil en el Magreb puede crear un fuerte movimiento de opinión a favor de la unión. En primer lugar, esa sociedad se ha estructurado bajo la forma de asociaciones que intervienen en todos los campos. Además, son cada vez más escuchadas por los gobiernos gracias a la seriedad de sus actuaciones y a través de los medios de comunicación. Ciertamente, la sociedad civil es heterogénea, pero el objetivo que perseguimos es hacer que se encuentren los magrebíes, cada cual en su campo. Es además un proyecto del IMRI crear un colectivo magrebí, compuesto por la sociedad civil de todos los países de la UMA, para promover la unidad magrebí.