afkar/ideas
Co-edition with Estudios de Política Exterior
Las reformas políticas y económicas,arma para combatir el extremismo
Reforzar la cooperación en materia antiterrorista con el Magreb e impulsar las reformas democratizadoras en la región, prioridades de Estados Unidos, según Gordon Gray.
ENTREVISTA con Gordon Gray por Gabriela González de Castejón
En los últimos tiempos, Estados Unidos ha demostrado un interés creciente por el Magreb. Prueba de ello son la Iniciativa de Partenariado con Oriente Próximo (MEPI, siglas en inglés) y la Cuenta para los Retos del Milenio o la Iniciativa Antiterrorista Transahariana. El objetivo es lograr una estrecha cooperación militar, económica y de seguridad con la región. Gordon Gray, subsecretario para Oriente Próximo y Asuntos del Magreb, repasa para AFKAR/IDEAS la política americana en la región, la situación en Oriente Próximo tras la victoria de Hamás y la supuesta rivalidad entre Estados Unidos y europa en esta campo.
AFKAR/IDEAS: El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld declaró durante su visita al Magreb (febrero de 2006) que su país busca estrechar los lazos militares con Túnez, Argelia y Marruecos, para ayudar a combatir el extremismo islámico y el terrorismo. ¿Qué valoración hace de esta visita?
GORDON GRAY: Como dijo el secretario Rumsfeld durante su viaje al Magreb, en materia antiterrorista existe una cooperación constructiva entre Túnez, Marruecos y Argelia. Estados Unidos mantiene un diálogo formal con cada uno de estos países encaminado, entre otras cosas, a impulsar las maniobras conjuntas y la formación castrense, porque interesa reforzar la cooperación militar con cada uno de ellos. Además, también apoya las iniciativas lanzadas en el Magreb para llevar a cabo reformas políticas y económicas, porque son un arma formidable para combatir el extremismo. A/I: En su política exterior,Marruecos sigue siendo un pilar para la presencia de EE UU en el Magreb y Oriente Próximo. En el último año, ambos países han cerrado un acuerdo de libre comercio y EE UU ha concedido el estatuto de aliado preferente no miembro de la OTAN a Marruecos. ¿Cuáles son los proyectos de los departamentos de Estado de Energía, de Defensa y de Comercio de hoy a 2010?
G.G.: EE UU valora su larga relación bilateral con Marruecos. En enero de este año, entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre los dos países, el primero de estas características en el Magreb, y supone un paso importante para la materialización de la visión que tiene el presidente, George W. Bush, de un área de libre comercio en Oriente Próximo. El acuerdo es una clara señal a la comunidad internacional, ya que supone inversión, puestos de trabajo y oportunidades.
Algunos de los programas en los que participa EE UU son MEPI, lanzada por el presidente Bush en 2003, y la Cuenta para los Desafíos del Milenio. A través de la MEPI proporciona ayudas para las reformas económica, política y educativa en Oriente Próximo, así como Marruecos. Este país cumplió los estrictos parámetros establecidos en los Retos del Milenio y esperamos trabajar conjuntamente en su propuesta a ese respecto. La Cuenta para los Desafíos del Milenio proporciona ayuda para el desarrollo a países que gobiernan de forma justa, invierten en su gente y fomentan la libertad económica.
A/I: Uno de los principales problemas en las relaciones con Marruecos es el Sáhara Occidental. ¿Cuál ha sido la evolución de EE UU en este asunto? ¿Qué pasos propone para hoy? G.G.: Una solución pacífica de la disputa sobre el Sáhara Occidental favorecerá la consolidación de la cooperación económica y política en el Magreb y en el Sahel. Mientras no se resuelva, se impide la integración regional y el futuro de los saharauis sigue siendo incierto. EE UU continúa buscando una solución política aceptable para ambas partes en el marco de Naciones Unidas, y no tiene el menor deseo de imponer una solución. Animamos a todas las partes a establecer un diálogo que cree un entorno propicio a un acuerdo duradero. El gobierno de Marruecos expresó recientemente la voluntad de redactar un plan de autonomía para el Sáhara Occidental, y desde EE UU le hemos animado a presentar una propuesta convincente para que todas las partes la examinen y analicen.
A/I: Como aliados en el norte de África de EE UU, ¿qué papel desempeñan los países del Magreb en la llamada Iniciativa Antiterrorista Transahariana que lidera su país?
G.G.: Esta Iniciativa tiene como objetivo derrotar a las organizaciones terroristas fortaleciendo las capacidades antiterroristas de la región, aumentando e institucionalizando la cooperación entre las fuerzas de seguridad regionales, promoviendo el gobierno democrático, desacreditando la ideología terrorista y reforzando los vínculos militares bilaterales. La TSCTI aumentará la capacidad nacional de los gobiernos de todo el Sahel para enfrentarse al reto del terrorismo y facilitará la cooperación entre esos países y nuestros socios del Magreb en la guerra mundial contra el terrorismo.
A/I: Túnez ha sido, desde siempre,un país atentamente observado por EE UU.Sin embargo, últimamente, se le han reclamado reformas en materia de derechos humanos. ¿Cree que el régimen de Zine El Abidin Ben Ali ha avanzado en este terreno? ¿Seguirá EE UU apoyando a Túnez a pesar de la falta de reformas?
G.G.: EE UU y Túnez mantienen una larga amistad desde hace ya más de 200 años. Como hemos señalado con frecuencia, animamos a Túnez a igualar sus ejemplares logros económicos y sociales con avances en la reforma política y el respeto a los derechos humanos de su pueblo, en especial en las cuestiones de la libertad de expresión, reunión, asociación y prensa. Estas continuas preocupaciones se detallan en nuestro informe anual sobre derechos humanos. Túnez adoptó una serie de medidas positivas en 2005, como firmar un acuerdo con el Comité Internacional de Cruz Roja, abrir las cárceles del país a la inspección internacional, eliminar el régimen de prisión en aislamiento, y también eliminar un mecanismo de censura conocido como revisión previa.
La política energética
A/I: EE UU está cada vez más presente en el Magreb y en la franja sahariana (Mauritania,Mali, Níger, Chad, Sudán, Etiopía, Eritrea…). El control energético (Exxon, Chevron, BP, Total, Shell) condiciona y modifica el panorama sahariano. Hay muchas probabilidades de que el gas argelino se extienda, especialmente hacia el Sur. También hay gas en la costa atlántica (de Canarias a Cabo verde) y por supuesto en el Sáhara ex español. Ésta es una una de las claves de la política americana en el Magreb. ¿Cuál es la estrategia de EE UU en la zona?
G.G.: Argelia es un importante y estable proveedor de gas, petróleo y gas natural licuado (GNL) para el mercado mundial, y las empresas americanas llevan mucho tiempo haciendo negocios con Argelia en este sector. EE UU siempre ha apoyado el libre comercio y los mercados abiertos, incluido el acceso a los recursos energéticos mundiales.
A/I: Es curioso observar cómo no se ha producido ni un solo incidente en las extensas redes de hidrocarburos en Argelia, a pesar de la guerra civil que ha dejado 130.000 muertos en los últimos 10 años.
G.G.: Argelia sufrió graves pérdidas humanas y materiales durante la insurgencia civil de la década de los noventa, y los ataques contra las infraestructuras y la vida de civiles fueron por desgracia algo habitual. El gobierno argelino estaría en mejor situación de proporcionar datos concretos sobre los sectores más afectados durante aquel periodo.
Oriente Próximo
A/I: Las últimas elecciones en Irak, Egipto y Palestina han demostrado un avance importante de los islamistas. ¿Cómo valora estos resultados?
G.G.: EE UU sigue decidido a respaldar los esfuerzos regionales para avanzar en las reformas económicas y políticas y multiplicar las oportunidades para todos los países de la región. La voz de la reforma no surgió de Occidente sino que provino de líderes regionales tanto dentro como fuera del gobierno. Reconocemos que la democracia se desarrollará en la región con las características propias de Oriente Próximo, lo que fortalecerá el proceso y proporcionará sus propios cimientos sociales. Los sistemas políticos que se caracterizan por la ausencia de opciones, transparencia, oportunidad y libertad pueden llegar a ser incubadoras del extremismo.
A/I: La victoria de Hamás ha supuesto un seísmo en la escena internacional. ¿En qué condiciones está dispuesto EE UU a dialogar con Hamás?
G.G.: La política americana respecto a Hamás no ha cambiado. Hamás es una organización terrorista declarada y responsable de la muerte de cientos de israelíes, americanos y otros, y de 60 atentados suicidas sólo durante la segunda Intifada. No mantendremos contactos con ellos. El Cuarteto (EE UU, UE, Rusia y ONU) dejó claro en su declaración del 30 de enero de 2006 que el nuevo gobierno de la Autoridad Nacional Palestina debe renunciar a la violencia, reconocer el derecho de Israel a existir y respetar los acuerdos y las obligaciones asumidos previamente por las partes.
Europa vs. EE UU en el Mediterráneo
A/I: Existe una cierta rivalidad entre EE UU y la UE en todo el Mediterráneo, acentuada por las diferencias en Irak. ¿Cree que el partenariado euromediterráneo y la MEPI son concurrentes o complementarios? ¿Cuáles son los espacios de relación euro-americanos en el Magreb?
G.G.: EE UU y Europa comparten la misma idea respecto a la reforma de la región y mantienen políticas complementarias y paralelas sobre la mayoría de las cuestiones políticas, económicas y de seguridad. EE UU colabora activamente con el G-8 y con los socios europeos en actividades multilaterales como el Foro para el Futuro porque considera la cooperación internacional un complemento –necesario– para sus esfuerzos de fomentar la libertad en todas partes.
Buscamos la complementariedad en todas las áreas, ya sea colaborando con la reforma judicial en Túnez o con el desarrollo de las instituciones políticas en Marruecos; trabajando juntos en la lucha contra el terrorismo o preparándonos para afrontar los riesgos que plantea la gripe aviar; proporcionando asistencia técnica para la gestión de los humedales costeros o contra la amenaza que plantea el sida; o potenciando la reducción de las barreras al comercio en toda la región para favorecer un desarrollo económico que beneficie a todos los ciudadanos.
A/I: En el marco de la MEPI ¿cuáles son sus objetivos más inmediatos?
G.G.: La MEPI proporciona apoyo tangible a la creciente comunidad de reformadores de la región para que la democracia pueda extenderse, la educación prosperar, las economías crecer, y las mujeres participar plenamente en todos los ámbitos de la sociedad. Nos mantenemos inquebrantables en nuestra creencia de que la gente de Oriente Próximo tiene derecho a ser libre, y que la libertad fomenta la paz y la prosperidad.
A/I: La publicación de unas caricaturas de Mahoma en un periódico danés ha provocado manifestaciones de repulsa contra Occidente en todo el mundo islámico. ¿qué opinión le merecen las dos reacciones?
G.G.: El 8 de febrero de 2006, el presidente Bush dijo: “Pido a los gobiernos del mundo que pongan fin a la violencia, que sean respetuosos, que protejan las propiedades y las vidas de los diplomáticos inocentes que sirven a su patria en el extranjero”. Hemos declarado en varias ocasiones que entendemos y nos preocupa la ofensa causada por estas imágenes. También hemos pedido a quienes deseen protestar que lo hagan de manera pacífica. Señalamos que líderes regionales como el rey Abdalá de Jordania han condenado también la violencia, e indicado que la protesta debería realizarse “de manera reflexiva, concertada y pacífica”.